La tramitación permanecerá paralizada mientras no desaparezca la volatilidad de los mercadosEl Ejecutivo pide a las compañías discreción para que no se avive la desconfianza en la economíamadrid. La colocación del déficit de tarifa eléctrica está paralizada. La Comisión Interministerial que dirige esta titulización lo tiene todo listo y sólo espera el momento adecuado para poder realizar la primera emisión. La intención, tal y como se recoge en el folleto, era colocarlo antes del 8 de diciembre, pero esa opción parece ya completamente descartada. Según indicaron fuentes del Ministerio de Industria habrá que esperar a que la enorme volatilidad que hay en los mercados desaparezca para poder realizar la emisión. Estas mismas fuentes añadieron que ya se está trabajando en el escenario de retrasar la colocación para el año próximo, en contra del criterio de algunas empresas eléctricas que esperaban que, aunque la titulización fuera pequeña, se realizara antes de acabar el ejercicio. El Gobierno ha solicitado en esta ocasión dis- reción a las empresas eléctricas para no avivar el fuego de la desconfianza en España por este nuevo retraso en el proceso de venta de la deuda. El Gobierno confiaba en colocar en una primera emisión alrededor de 5.000 millones de euors, pero fue rebajando su objetivo hasta la decisión de paralizar el proceso. Esa decisión, no obstante, parece una medida inteligente, ya que la colocación se hubiese encarecido considerablemente por la percepción de los inversores del aumento del riesgo y hubiese incrementado todavía más la hipoteca eléctrica. En Industria se asegura que la opción de elegir el mejor momento para colocarlo depende del Ministerio de Economía, que son los que conocen los mercados, mientras que la cartera de Sebastián tiene el conocimiento en el sector energético. También ha contribuido a este retraso, el apoyo de las agencias de calificación crediticia, que al haberse aprobado todo el procedimiento ya han disipado las dudas existentes sobre su colocación. El Gobierno además tiene un plazo de un año para ir vendiendo esta deuda, con lo que el único aprieto que tiene es la necesidad de titulizar este dinero para rebajar los compromisos de las empresas del sector. Pacto de Estado El ministro de Industria, Miguel Sebastián, confirmó ayer que el Pacto de Estado de la energía lo tutelará la vicepresidenta económica, Elena Salgado, tal y como adelantó elEconomista. Zapatero dio este encargo a la vicepresidenta tras escuchar los lamentos de las empresas energéticas, planteados en primer lugar por los principales responsables del sector en la conferencia empresarial de la reunión del G-20 y posteriormente en el encuentro que tuvo lugar en Moncloa con las 37 grandes empresas españolas. El titular de este departamento, como también indicó este diario, no se queda fuera de las negociaciones, sino que sigue en ellas, ya que su departamento es el que tiene el conocimiento técnico de la materia. Para el ministro, la decisión de Zapatero se justifica en que la vicepresidenta, como responsable de la Comisión Delegada para Asuntos Económicos, tiene la última palabra de los acuerdos que se puedan lograr en materia energética. Sebastián además añadió que se ha mantenido un encuentro con el Partido Popular y con las eléctricas para seguir negociando. De este modo, se espera que se avance entre esta semana la siguiente para tratar de cerrar un acuerdo. En estos momentos, los técnicos del departamento de Industria tienen que presentar las tarifas eléctricas para el año próximo y, por ello, tanto consumidores como eléctricas están apretando las tuercas al Gobierno para defender sus posiciones sobre el recibo. El director general de Energía, Antonio Hernández, reconoció ayer en un desayuno del Foro Nueva Economía que "el ministerio tiene que ponerse las pilas" para tratar de alcanzar un acuerdo. El ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, presente también en el acto, ha insistido en la necesidad de alcanzar pactos políticos con el fin de transformar el modelo energético español, desafío que ha calificado de "cuestión de Estado" puesto que ha considerado que la energía "será la piedra de la nueva economía". Para el presidente de Red Eléctrica, Luis Atienza, las diferencias entre los partidos políticos no son insalvables y viendo las medidas adoptadas en las últimas legislaturas son perfectamente coordinables. Nuevo secretario de Estado El ministro de Industria, Miguel Sebastián, explicó también que el nombramiento del sucesor de Pedro Marín al frente de la Secretaría de Estado de Energía no estará en la agenda del Consejo de Ministros de hoy, y reveló que su nombre no se conocerá "hasta finales de mes". "El secretario de Estado actual estará dedicado a su nueva tarea en Irena desde el 1 de enero, por lo que hay que nombrar uno nuevo a finales de mes", afirmó Sebastián, tras la clausura de una jornada sobre vehículo eléctrico. El pasado lunes,el ministro ya anunció que había un sucesor para Marín al frente de la Secretaría de Estado de Energía, y que su nombre se haría público "próximamente", lo que ha generado dudas sobre los motivos para guardar en secreto al nuevo interlocutor del sector. El director general de Energía explicó a este diario que se encuentra cómodo en sus funciones de técnico y no tiene mayores aspiraciones políticas.