La capital recibe este año cinco millones de euros más que Barcelona para estas infraestructurasbarcelona. La frase estelar de estas semanas, "Cataluña es la primera comunidad autónoma por inversión ejecutada", Magdalena Álvarez dixit, ha quedado grabada en la mente de todos los que han seguido los desbarajustes y arreglos posteriores en las redes de Cercanías de Barcelona. Después de las explicaciones de la ministra ante los grupos parlamentarios, quedó claro que Cataluña recibe importantes cantidades del Presupuesto pero también que la red de Madrid ha permanecido en un segundo plano durante estas semanas.Cara a cara, y con los Presupuestos Generales del Estado (PGE) en la mano, el presupuesto de este año para Cercanías en la Comunidad de Madrid asciende a 36,4 millones de euros mientras que para la red de Barcelona, el Ministerio ha presupuestado 31,4 millones. Por tanto, los políticos catalanes no se alejan mucho de la realidad asegurando que están en desventaja respecto de Madrid. Y más aún si se toma la variación porcentual respecto del año anterior también para Cercanías. El presupuesto para la comunidad de Madrid ha aumentado un 82 por ciento de 2006 a 2007 mientras que para Barcelona, el incremento ha sido de un 21,2 por ciento (ver gráfico).¿Menos es más?Razones para unos y razones para otros. La inversión prevista para el 2007 por parte de la Dirección General de Ferrocarriles da la vuelta a la balanza. Madrid espera 207 millones de euros, un 25 por ciento más que el año anterior, y Barcelona algunos millones más, 215, lo que supone un 18 por ciento más que lo que recibió de Ferrocarriles en 2006.Aunque desde la capital de España se quejen del desigual reparto de las inversiones, Barcelona afronta a marchas forzadas la llegada del esperado Ave. Los ocho millones de euros que recibe de más la capital catalana van destinados a varias de las infraestructuras y adaptaciones de la red para dejar paso al tren de Alta Velocidad. Esta misma semana el consejero de Presidencia e Interior de la Comunidad de Madrid, Francisco Granados, acusó al Gobierno central de no invertir lo suficiente en la red de Cercanías de la Comunidad de Madrid y aseguró que no se había invertido ni un sólo euro en los cercanías de obra nueva. Y desde Barcelona, las voces son distintas pero se quejan de lo mismo: la falta de inversión. El presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, Miquel Valls, y los políticos catalanes de uno y otro color piden además que las partidas se ejecuten "íntegramente" ya que, aseguran, la inversión ejecutada por el Ministerio de Fomento en Cataluña entre el período 1999 y 2005 solo fue del 70 por ciento de lo presupuestado. Fomento destinó a 15 años (1995-2010) para la red de Cercanías de Madrid 353 millones y para la de Barcelona 237,6 millones de euros, esto es, por cada euro que se dirigiera a Barcelona, Madrid recibiría 1,4 euros. Sin embargo estas cifras pueden variar con la llegada del AVE y las obras que le acompañan. Las cifras de RenfeRenfe presentó ayer sus datos del primer semestre del año. La ferroviaria facturó 1.073 millones de euros en este periodo, 69 millones más que durante los seis primeros meses del pasado año. Una evolución que la compañía atribuye a un "aumento de la demanda".Casi un millón de madrileños circulan cada día en los Cercanías de su comunidad, mientras que en Barcelona los pasajeros diarios suman 450.000 de media en días laborables. El parque de trenes de que dispone la red de Madrid es de 264 y la de Barcelona es de 184. Cifra más que equilibrada teniendo en cuenta la cantidad de viajeros que utilizan en servicio en una y otra ciudad, explican desde la compañía.Con casi un centenar de estaciones en funcionamiento, Madrid tiene 337 kilómetros de red disponible. La presión inmobiliaria y la llegada y paso del Ave por Toledo hicieron que muchos madrileños cambiaran de residencia y que Renfe se viera obligada a doblar el servicio entre la capital y las localidades colindantes. En los últimos años el boom inmobiliario ha obligado a los barceloneses a residir en localidades cercanas como Manresa, Sabadell, Castelldefels o Mataró. La red de Cercanías, ante la inexistencia del Ave, absorbió a toda esta masa de residentes. La inversión en infraestructuras no ha crecido a un ritmo adecuado, en el último año ha crecido un 18 por ciento mientras que en Madrid lo ha hecho a un 25 por ciento, para dar la misma calidad de servicio a un número creciente de pasajeros.