Acepta un análisis simple de la oferta española y tramita por la vía 'ordinaria' las de Fortis y RBSEl triunvirato se plantea llegar hasta el 5% del holandés a través de compras en los mercados bruselas. Llegan buenas vibraciones desde la capital de la UE para la expansión internacional de Santander. La Comisión Europea se ha dado de plazo hasta el próximo 19 de septiembre para decidir si autoriza o si prohíbe que el banco español se reparta con la entidad belga-holandesa Fortis y con la británica Royal Bank of Scotland el banco holandés ABN Amro. Si se decanta por dar el visto bueno a la operación de desmembramiento, tiene dos posibilidades: autorizarla totalmente, o someterla a condiciones. La fecha del 19 de septiembre no es definitiva; de modo que si Bruselas sigue sin tener clara su decisión tras haber analizado el caso durante un mes, puede concederse una prórroga para abrir una investigación en profundidad. El primer augurio favorable a las pretensiones de Santander es que Bruselas considera que se trata de un caso candidato a ser tratado vía un procedimiento simplificado. Dicho de otra manera, los expertos de la Dirección General de Competencia del Ejecutivo comunitario no temen a priori que la operación vaya a crear problemas en el mercado bancario europeo. Problemas como la creación o el refuerzo de una posición dominante que beneficiara a Santander al dejar en fuera de juego a sus rivales.Pero el Santander no actúa como un depredador solitario, sino en la misma jauría que Fortis y Royal Bank of Scotland. De modo que su éxito depende de que estas dos entidades también obtengan la bendición de Bruselas. Y ninguno de estos dos casos gozan del mismo trato favorable, aunque tampoco se pueda decir que haya señales en su contra. El desembarco de Fortis y el de Royal Bank of Scotland en ABN será objeto de una investigación ordinaria que se prolongará hasta la misma fecha que la simplificada de Santander. El banco español quiere quedarse con las filiales de ABN en Brasil e Italia; Fortis, con el núcleo en Holanda; y Royal Bank of Scotland, con Estados Unidos.Bruselas declaró legal el 6 de agosto la oferta competidora de Barclays, que aspira a comprar la totalidad de ABN. Aunque el Ejecutivo comunitario tiene la competencia exclusiva para aceptar o vetar fusiones continentales, los poderes públicos holandeses también pueden oponerse si prueban que la operación pone en riesgo la estabilidad del sistema financiero.Pasito a pasito...Mientras tanto, el consorcio bancario no descarta llegar hasta el cinco por ciento de la entidad holandesa a través de compras en los mercados de valores. El Santander y sus socios parecen dispuestos a elevar hasta el límite que permiten los reguladores su participación en ABN Amro. Y estos días de crisis bursátil, con la cotización de ABN a la baja, brindan una oportunidad que no han dejado pasar. Santander, RBS y Fortis, informaron ayer al regulador estadounidense (SEC) de nuevas compras de acciones en los mercados bursátiles, que incrementan su participación hasta el 4,06 por ciento. Por el momento, fuentes del mercado dan por seguro que la entidad no dejará de aprovechar el periodo de rebajas que viven los mercados para alcanzar el 5 por ciento de la entidad holandesa. Los tres bancos ya habían invertido un total de 1.378 millones de euros entre el viernes 11 de agosto y el lunes 11 siguiente para pasar del 1 por ciento al 3,25 por ciento. En ese momento ya se expresaron su intención de seguir haciendo compras y, desde luego, que no era un farol... Entre el martes y el miércoles, sumaron algo más 500 millones más para hacerse con otro 0,8 por ciento, según adelantó elEconomista. El precio pagado, unos 34 euros por acción, está un 11 por ciento por debajo del que han fijado para su oferta por el resto de acciones de ABN. ¿Seguirán comprando?