La titular de Fomento reitera que el Estado invierte más en Cataluña de lo que aportaPide tiempo y dice que los problemas se acabarán a final de año, pero no anuncia nuevas medidasmadrid. Por si alguien lo había puesto en duda durante las últimas semanas, Magdalena Álvarez, ministra de Fomento, lo repitió varias veces para dejarlo claro: Cataluña es la primera comunidad autónoma por inversión ejecutada, con un total de 5.100 millones de euros, de los que 1.437,06 han ido a parar al aeropuerto de El Prat. Con estas cifras sobre la mesa, la pregunta a la que se enfrentaba ayer la ministra durante su comparencencia ante la Comisión de Fomento del Congreso estaba clara: ¿si la inversión es mayor para la comunidad catalana, a qué se debe la crisis en sus infraestructuras?Éste fue uno de los primeros puntos abordados por la número uno del Ministerio de Fomento durante su intervención. Después de hacer un repaso por los problemas en los trenes de cercanías y en el aeropuerto de Barcelona y de pedir disculpas a los catalanes "por las molestias causadas", Álvarez echó mano del tiempo para explicar lo ocurrido: "Los proyectos necesitan un tiempo para su maduración y ejecución, durante el cual no pueden constatarse sus ventajas". El momento de dar forma a esas ventajas y de dar sentido a este mal menor llegará, según los planes del Ministerio, a finales de año, cuando entre en funcionamiento el Ave a Barcelona.Cataluña en cifrasY si empezó con el tiempo, el otro flanco de su comparecencia fueron las cifras de inversión. En la línea de lo que el Ministerio ha venido diciendo en las últimas semanas, Magdalena Álvarez reiteró que durante los últimos tres años, el Ejecutivo ha destinado a las infraestructuras catalanas más de 7.000 millones de euros, lo que supone una mayor inversión en la comunidad que su peso en el Producto Interior Bruto (PIB). Concretamente, un 19,28 por ciento de la inversión del Estado frente al 18,85 por ciento que los catalanes aportan a las cuentas españolas.En este repaso al discurso de la ministra, un tercer eje: el recurso a la anterior gestión del Partido Popular, en la línea del discurso seguido desde el PSOE en las últimas semanas: "Prácticamente durante las dos legislaturas del PP no se llevaron a cabo las inversiones necesarias para atender la creciente demanda que se venía produciendo, desde el año 2000 se mantuvo inalterada la flota de trenes cercanías", aclaró la ministra.Pero ésta no fue la única referencia al anterior Gobierno de los populares. En lo que se refiere a los problemas con las maletas en El Prat, explicó que se debió a un "fallo puntual de personal", mientras que recordó que los problemas con los servicios de handling -los equipos encargados de la gestión de equipajes- se venían arrastrando de la anterior legislatura: "Cuando llegamos al Gobierno, los contratos de handling estaban en suspenso porque la adjudicación del concurso no convenía al Partido Popular".Y siguiendo con los problemas en las infraestructuras y la crispación de los catalanes, no se podía dejar de lado las colas en la AP-7. En referencia a esta autopista, Magdalena Álvarez recordó que "tuvimos que llegar nosotros al Gobierno para acordar con Abertis la construcción de un tercer carril".En resumen, más críticas que soluciones. Aparte de la puesta en marcha del Centro Coordinador de la Operación Ferroviaria y del traslado a Barcelona de Víctor Morlán, secretario de Estado de Infraestructuras, desde Fomento no plantean grandes remedios inmediatos. Por el momento, la ministra señaló que ya se están renovando los trenes de cercanías y aseguró que los plazos de las obras se cumplirán según lo previsto, así que hasta diciembre no volverá la normalidad.