José Viñals reconoce que las perspectivas económicas son positivasmadrid. "El sistema financiero es el talón de aquiles de la economía mundial". Así lo advirtió ayer el director de Asuntos Monetarios y Mercados de Capitales del Fondo Monetario Internacional (FMI), José Viñals, si bien resaltó con anterioridad que las perspectivas generales de la economía son razona- blemente positivas. Para Viñals, "el sistema bancario todavía es vulnerable porque tiene que refinanciar cuatro billones de dólares de deuda, una cantidad sin duda respetable", lo que considera la principal incertidumbre que pesa sobre el futuro de la economía mundial. Viñals hizo esta descripción durante su participación en el encuentro de ex alumnos del IESE, que reunió en Barcelona a más de 2.000 directivos. Si al FMI le preocupa la deuda, también señaló como otro punto delicado que los pendientes procesos de reestructuración de la banca pendientes en países como España, Alemania e Irlanda. Además, como último punto delicado de las finanzas mundiales, Viñals citó la situación del mercado inmobiliario en EEUU, que a su juicio "todavía no se ha normalizado". En el mismo acto apuntó que "no podemos tener bancos zombies que sigan ahí sin aportar nada", advirtió Viñals sobre la urgencia de que los países hagan los deberes con la reestructuración financiera pendiente, según informa Efe. Viñals abogó por una renovación del sistema financiero "en el que prime la competencia, pero que a la vez sea más transparente y que no sea nunca más una caja negra. Donde el buen gobierno y el riesgo estén bien asentados". Asimismo añadió "no puede volver a haber bancos como Citigroup, que ni ellos mismos sabían lo que tenían ni los riesgos que habían asumido", denunció Viñals. En su opinión, la reforma ha de realizarse sobre la base de que "no sólo necesitamos mejores reglas sino que esas reglas se puedan aplicar". De esta forma afirmó que "en muchos países fallaron las reglas, pero en otros había buenas reglas pero no se aplicaron, a veces porque los organismos reguladores o estaba captados por la propia banca o porque no eran suficientemente independiente de los gobiernos".