Defiende que Clos explicó lo sucedido el primer día y que hubo coordinacióntegucigalpa/madrid/barcelona. La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, aseguró ayer en Honduras, donde se encuentra de visita oficial, que "se tardó más de lo deseado" en solucionar el apagón que dejó a oscuras a media Barcelona, pero enfatizó que desde el punto de vista de la coordinación se trabajó "razonablemente bien" con las Administraciones y compañías, según informó Ep.Tras destacar que el ministro de Industria, Joan Clos, compareció "el primer día" y también en el Parlamento, negó que existan discrepancias con el vicepresidente económico, Pedro Solbes, y explicó que en las inversiones estarán la empresa pública y las privadas. "Desde el primer momento, el Gobierno, tanto a través del delegado del Gobierno, del ministro de Industria y sobre todo del presidente José Luis Rodríguez Zapatero, lo primero que hemos hecho es lamentar y pedir disculpas a los ciudadanos por las molestias que el apagón les causó -expuso-. Es evidente que cuando se produce una situación así, y los ciudadanos ven alterada su vida diaria, las Administraciones Públicas tenemos que dar respuestas. Fue un accidente y lamentamos mucho las molestias". La vicepresidenta aseveró que su objetivo fue, en coordinación con las Administraciones, solucionar cuanto antes la situación. "Es verdad que se tardó más de lo deseado, no se pudo en el primer día restituir a todos los ciudadanos la situación de normalidad, pero hubo una coordinación de todas las Administraciones Públicas, incluso con el sector privado, para buscar todos los elementos de poner a disposición generadores", manifestó. "Hemos trabajado desde el punto de vista de la coordinación razonablemente bien con las Administraciones y las empresas", resumió. De la Vega recordó que la Comisión Nacional de la Energía (CNE) investiga las competencias que incumbe a las Administraciones e indicó que "desde luego en su caso", se "exigirán las responsabilidades que proceda". De la Vega negó a continuación "discrepancias" y señaló que las inversiones se tienen que producir por parte de las empresas. Recordó que hay una empresa con participación pública, Red Eléctrica de España (REE) y también privadas. "Será cuando se determinen las causas y se haga análisis de la situación cuando se fije qué inversión habrá que realizar y a quién incumben, pero en cualquier caso está la empresa pública y estarán también las privadas", finalizó. Por otro lado, el Gobierno, después de haber culpado a las eléctricas -Endesa y a REE-, del apagón, dió ayer el tirón de orejas a las compañías con una carta. El Ministerio de Industria remitía ayer a REE, de la que que el Estado controla el 20 por ciento, y a Unesa, la patronal que agrupa a las compañías del ramo eléctrico, una carta en la que pide información detallada sobre las instalaciones eléctricas que tengan líneas aéreas. Este es el caso de la subestación de Collblanc, la planta que dejó sin electricidad a los barceloneses después de que un cable propiedad de Endesa cayese sobre el parque de transporte, dependiente de de REE.Además, la misiva exige un plan de posibles medidas que se puedan aplicar en las instalaciones españolas para evitar que se vuelvan a producir accidentes como el del día 23 en Barcelona o el del lunes en Palma de Mallorca.s Más información relacionada con este tema en www.eleconomista.es