El próximo miércoles se juega mucho en el Congreso de los Diputados. Ese día tendrá lugar la Subcomisión de Industria para debatir la estrategia energética española para los próximos 25 años y se verá si finalmente se incluyen en sus conclusiones la polémica propuesta de aplicar una tasa en el gasóleo y las gasolinas -similar al céntimo sanitario-, con el objetivo de financiar una parte del sector de las renovables.El sector ya denomina a esta medida como el céntimo verde, pues se destinará a solventar parte del sobrecoste de las tecnologías limpias, cuya implantación se considera estratégica para el futuro de España. En este momento, las versiones actuales en el marco de las negociaciones para el Pacto de la Energía, derivadas de las conclusiones de la Subcomisión Parlamentaria, contemplan que todo el sector energético comparta el coste de las renovables. No obstante, las compañías petroleras como Repsol o Cepsa han iniciado una campaña para acabar con esta propuesta. En el otro lado, se encuentra la Fundación Renovables, impulsora de la propuesta del céntimo verde, quien espera que las presiones de estas compañías no haya provocado el descarte de esta medida. La propuesta, avanzada por elEconomista el pasado 14 de junio, se basa en el hecho de que el objetivo comunitario en el ámbito de la energía renovable se establece a nivel de energía final (no sólo eléctrica) y que el 56,4 por ciento del consumo final corresponde a los productos petrolíferos, el 15,4 por ciento al gas natural y el 21,4 por ciento a la electricidad. Propuesta Por este motivo, la propuesta recoge que el petróleo cubra el 67 por ciento de los costes de las energías renovables, lo que supondría un montante de 3.591 millones, mientras que el gas debería aportar el 19 por ciento y contribuir a financiar 1.197 millones. La Fundación Renovables deja claro que el coste en la gasolina y gasóleo ascendería tan sólo a 2 ó 3 céntimos por litro, lo que reduciría considerablemente el coste que tiene que financiar el sector eléctrico. De esta manera, el recibo de la luz pasaría de soportar 6.300 millones por el coste de las primas a 1.512 millones de euros. Un portavoz de la Fundación Renovables explicó a este diario que el planteamiento de que se carguen más costes sobre el sector del petróleo es asumible en la medida en que los precios eléctricos ya están por encima de la media comunitaria, mientras que los de las gasolinas aún figuran por debajo. De momento, todos se miran de reojo.