El Santander y BBVA logran que la caída del beneficio se atenúe hasta el 6,7%madrid. La marea de las pérdidas comienza a mojar los pies a la banca. Durante el primer semestre, siete fueron las entidades que tiñeron de números rojos sus balances durante un periodo en el que el conjunto de los bancos recortaron sus beneficios el 6,7 por ciento hasta los 7.979 millones de euros, según los datos facilitados ayer por la Asociación Española de Banca (AEB). El Santander y BBVA con 4.445 y 2.527 millones de euros de beneficios, respectivamente, contribuyeron a mitigar el desplome de las ganancias al suponer esa cantidad el 87 por ciento de los beneficios cosechados por las entidades. A mayor distancia contribuyeron a mantener en positivo el resultado de la banca el Popular, Sabadell y Bankinter. Unas entidades que permitieron contrarrestar las pérdidas que arrojaron Citibank España, el Banco de Servicios Financieros de Caja Madrid-Mapfre, BNP Paribas España, Banpyme, UBS Bank, Halifax Hispania y Fibanc que sumaron cerca de 111 millones de euros. De los datos de la patronal bancaria se desprende que ese fuerte retroceso del beneficio se debe, en parte, al fuerte incremento de las provisiones que aumentaron el 10,3 por ciento hasta los 10.977 millones de euros. El balance de los seis primeros meses del año también arroja para la banca un margen de intereses que se incrementó en un 5,6 por ciento, hasta 25.322 millones de euros, con un total de 8.367 millones de euros en comisiones, un 4 por ciento más, y 3.528 millones de euros en operaciones financieras, un 1,2 por ciento menos. El margen bruto, por su parte, se situó en 38.818 millones de euros, un 4,2 por ciento más, con un crecimiento del 10,3 por ciento en las provisiones (10.977 millones) y del 6,6 por ciento en gastos de explotación (16.132 millones), mientras que el resultado de explotación se situó en 11.709 millones, un 3,7 por ciento menos. Crecen los depósitos El balance consolidado hasta junio, con un activo total de 2,26 billones de euros, continuó creciendo a un ritmo del 5,5 por ciento anual. A este crecimiento contribuyó el aumento de los depósitos de la clientela en un 14,3 por ciento anual, lo que supone 133.000 millones de euros captados fundamentalmente por filiales en el exterior, hasta superar el billón de euros. El incremento del pasivo tuvo como contrapartida el aumento de los créditos en un 4,2 por ciento anual (57.000 millones de euros más), hasta 1,39 billones de euros, y de inversiones en títulos de renta fija en otros 38.000 millones de euros (el 14 por ciento más). En términos de solvencia, esto se tradujo en un incremento de los recursos Tier 1 y, especialmente, del core capital (solvencia de primera calidad), que se situaba en el 8,39 por ciento al cierre del primer semestre de 2010, más de 100 puntos básicos por encima del obtenido un año antes. En cuanto a los resultados individuales, el beneficio a 30 de junio de los bancos españoles ascendió a 4.908 millones de euros, el 19,4 por ciento menos que hace un año. El margen de intereses registró un descenso del 6,6 por ciento, hasta los 9.245 millones de euros, con una caída en las comisiones del 5,1 por ciento hasta los 3.168 millones de euros. El margen bruto se incrementó el 11,1 por ciento tras realizar un mayor esfuerzo en dotaciones y pérdidas por deterioro de activos, que se situaron en 5.034 millones de euros. No obstante, los bancos lograron estancar los gastos que se situaron al cierre del ejercicio en el 0,6 por ciento. El crecimiento anual de los balances agregados fue menor que el del consolidado, apenas el 1,12 por ciento, debido a las reducidas variaciones de los depósitos, que crecieron el 0,3 por ciento y de la inversión crediticia, que creció el 1,4 por ciento, según recogió Ep. Banca segura Por otro lado, las entidades financieras españolas Santander, BBVA, Banesto y La Caixa se encuentran entre los 50 bancos más seguros a nivel mundial, según el ranking elaborado por Global Finance. En el caso de los bancos españoles, el Santander aparece en el puesto 14, uno por debajo del año pasado, mientras que BBVA también retrocede un puesto y se sitúa en vigésimo primer lugar del ranking.