La financiación con el 'leasing' sufre una caída de contratos medianos y pequeños hasta mayomadrid. El leasing (o arrendamiento financiero con opción de compra), ha vivido un momento de esplendor en los últimos años. Según los datos presentados ayer por la Asociación Española de Leasing (AEL) -que integra a bancos, cajas de ahorro, cooperativas y establecimientos de crédito- financia el 30 por ciento de la inversión que se realiza en nuestro país en maquinaria, bienes de equipo y en material de transporte; genera unos 11.000 millones del PIB español; crea 266.000 empleos y financia el 6,8 por ciento de la formación bruta de capital en el país. Así se puso de relieve en la presentación de un estudio de la asociación realizado por Analistas Financieros Internacionales (AFI), con datos de 2005. Sin embargo, no todo es oro lo que reluce. La banca -a través de esta fórmula de financiación- augura nubarrones para las empresas españolas y para la productividad, al igual que lleva tiempo alertando de un alza de la morosidad crediticia para los hogares. Así, Tomás Pérez, presidente de AEL, advirtió ayer de que "hemos notado un cierto enfriamiento" de la demanda de este tipo de inversión por parte de los empresarios durante este año. Pérez, que matizó la buena salud del sector, explicó que hasta mayo se ha producido un menor número de operaciones de pequeño y y mediano tamaño. El presidente de la asociación atribuyó este parón al crecimiento continuado "muy fuerte" en los últimos años, lo que se traduciría en "algún momento" en una menor inversión empesarial. Además, explicó las peores expectativas por el enfriamiento en general de la economía española y por el "aterrizaje" de la construcción. Tomás Pérez quiso quitar hierro a esta previsión y afirmó que "la morosidad está en mínimos históricos" -muy por debajo del 1 por ciento- al tiempo que espera un cambio de tendencia hasta final de año. 'Poderes' de esta financiaciónPese a todo, el estudio destaca la buena salud que ha tenido el leasing en los últimos año. Así, la inversión de esta fórmula financiera para la demanda de bienes superó los 18.00 millones de euros en 2005, con una aportación al PIB español en 2005 el 1,2 por ciento, cuatro puntos más que en 2000. Además, durante los últimos años esta inversión ha alcanzado los "109.000 millones de euros, a través de 2,5 millones de contratos", explicaron ayer desde la asociación española. Entre sus las ventajas de esta fórmula ideal para las pequeñas y medianas empresas está su tratamietno fiscal, y el ser adecuada para la financiación a largo plazo. Además, el retorno fiscal del 'leasing' llega a 3.000 millones euros recaudados. Mientras, el director de Economía de AFI, José Antonio Herce, valoró la importancia de esta fórmula de financiación para estae perfil de empresas y la atribuyó a que "bancos y cajas se han orientado más hacia la financiación de los hogares españoles". Por sectores, el más importante es servicios, que acapara el 68,8 por ciento, seguido de inmobiliarios y servicios empresariales, con el 29,7 por ciento. Pero el tipo de bien arrendado, es muy relevante maquinaria, bienes de equipo y transporte.