Entre los objetivos de una empresa no sólo debe estar la obtención de beneficios económicos sino también el desarrollo de acciones que respondan a las preocupaciones sociales como la educación, la cultura, la erradicación de la pobreza , el respeto y cumplimiento de los derechos humanos y la protección del medio ambiente . Diana PascualLa sociedad en general o los clientes de una empresa valoran más las acciones que tienen que ver con la ayuda a las personas que aquéllas relacionadas con la cultura o el medio ambiente. Así lo entiende, Joan Fontrodona, profesor del IESE y experto en Responsabilidad Social Corporativa. En su opinión, la fundamentación de la responsabilidad social está en razones éticas aunque existen incentivos fiscales y ésa es una de las razones por las que muchas compañías realizan actividades de Responsabilidad Social a través de sus fundaciones. Pero también, tener una plantilla motivada y más comprometida es un valor intangible muy importante para las empresas.P No sólo la empresa tiene que ser responsable, ¿Quiénes más? R Cuando se habla de los stakeholders (grupos de interés o personas que tienen interés en las empresas), se cita a los trabajadores, accionistas, clientes, vendedores, proveedores, ONG, grupos ecologistas, medios de comunicación, entidades locales, etcétera.P ¿Qué sucede con la Administración Pública? R El papel de la Administración Pública en la Responsabilidad Social de las Empresas depende de la concepción ideológica que haya detrás. Si la Administración adopta un papel más intervencionista, propio de un modelo socialista, la Administración desempeñará un papel de garante y de asegurar, vía legislación, que las empresas actúen en estos temas. Por el contrario, si la Administración adopta una postura más liberal, en la que el papel de intervención del Estado sea mucho menor, ésta se limitará sólo a crear un marco de Responsabilidad Social Corporativa, tomar medidas que la incentiven, crear parámetros de igualdad respecto de las exigencias a las empresas, etcétera.En cualquier caso, las Administraciones Públicas tienen un papel de ejemplo muy importante. Participan en el dinamismo autonómico de la sociedad y por ello quieren ser socialmente responsables. P ¿Cuáles son los peligros de la responsabilidad social? R Un peligro es entender o pensar que la Responsabilidad Social es un añadido, es decir, es algo que aparece después de que las empresas han llevado a cabo su actividad, cuando, en realidad, lo importante de la Responsabilidad Social corporativa es ver que está en el centro de la estrategia y del negocio de las empresas. Otro peligro sería quedarnos con la idea de que la Responsabilidad Social es un una mera cuestión de imagen, o de mejora de los beneficios o de disminución de los riesgos, o verla como una simple cuestión de enfrentamiento político entre los grupos.P ¿La responsabilidad social debería ser voluntaria o impuesta? R Es una paradoja de difícil solución. Es verdad que un exceso de legislación puede ser negativo. Pero también es verdad que la experiencia nos dice que un marco legal favorece que las empresas actúen en estos temas, es decir, se vean motivadas a trabajar en Responsabilidad Social. Parece que lo más apropiado sería incentivar y premiar a las empresas que la realicen en vez de penalizar a quienes no desarrollen acciones de Responsabilidad.P Casi todas las acciones de las empresas van en la misma línea de actuación: protección del medio ambiente, inserción laboral de personas con discapacidad o riesgo de exclusión social, ayuda al tercer mundo, fomento de la educación ¿queda algún campo por trabajar? R La variedad de acciones que llevan a cabo las empresas son muchísimas. Por tanto, el problema no está en lo que se deje de hacer sino que hay que tener un criterio para seleccionar de acuerdo con la estrategia y las capacidades que tiene la empresa. Experiencias concretas nos dicen que la sociedad o los clientes valoran mucho más las acciones relacionadas con la ayuda a las personas que aquellas acciones que tengan que ver con la cultura o el medio ambiente. P ¿Qué beneficios le reporta a la empresa que desarrolla buenas prácticas, aparte de buena imagen? R Existen incentivos fiscales y ésa es una de las razones por las que muchas empresas realizan buenas prácticas a través de sus propias fundaciones. Otro beneficio es mirar hacia los propios empleados. Hay estudios que dicen que éstos se motivan mucho más al ver que su empresa dedica recursos a mejorar su entorno social o el medio ambiente. Tener una plantilla más comprometida, más motivada es otra línea de intangibles muy importante para las empresas.