Entre los objetivos de una empresa no sólo debe estar la obtención de beneficios económicos sino también el desarrollo de acciones que respondan a las preocupaciones sociales como la educación, la cultura, la erradicación de la pobreza , el respeto y cumplimiento de los derechos humanos y la protección del medio ambiente . Diana PascualLa sociedad en general o los clientes de una empresa valoran más las acciones que tienen que ver con la ayuda a las personas que áquellas relacionadas con la cultura o el medio ambiente. La fundamentación de la responsabilidad social está en razones éticas aunque existen incentivos fiscales y ésa es una de las razones por las que muchas compañías realizan actividades de Responsabilidad Social a través de sus fundaciones. Pero ,también, tener una plantilla motiva y más comprometida es un valor intangible muy importante para las empresas.P ¿Cómo, cuándo, dónde surgió la Responsabilidad Social Corporativa?R En la época medieval ya existían tratados sobre la ética en los negocios. Ya más recientemente, en 1970 hubo una cierta moda en lo que entonces se llamaba "el balance social de las empresas" y entidades financieras como el Banco Popular o el Banco de Bilbao hablaban de estas cosas. Pero cuando verdaderamente surge el inicio del interés por la Responsabilidad Social Corporativa es a raíz de los escándalos acontecidos durante el cambio de siglo con los problemas relacionados con el Gobierno Corporativo, como el caso Enron o el estallido de la nueva economía. P ¿Podría definir brevemente la Responsabilidad Social Corporativa? R La Unión Europea, en un Libro Verde sobre Responsabilidad Social Corporativa, la define como la incorporación de criterios sociales y medioambientales en las actividades de la empresa y en el diálogo con los grupos de interés con los que la empresa se relaciona. Las empresas se cuestionan cuáles son las demandas que les realiza la sociedad y de las que se tienen que sentir responsables. Las empresas no sólo se tienen que sentir responsables de generar valor económico sino que tienen que sentirse responsables de muchas otras cosas que esos grupos de interés, como los accionistas o sus empleados o la sociedad en su conjunto, les reclaman. P No sólo la empresa tiene que ser responsable, ¿Quiénes más? R Cuando se habla de los Stakeholders (grupos de interés o personas que tienen interés en las empresas), se cita a los trabajadores, accionistas, clientes, vendedores, proveedores, ONG, grupos ecologistas, medios de comunicación, entidades locales, etc.P ¿Qué sucede con la Administración pública? R El papel de la Administración pública en la Responsabilidad Social de las Empresas depende de la concepción ideológica que haya detrás. Si la Administración adopta un papel más intervencionista, propio de un modelo socialista, la Administración desempeñará un papel de garante y de asegurar, vía legislación, que las empresas actúen en estos temas. Por el contrario, si la Administración adopta una postura más liberal, en la que el papel de intervención del Estado sea mucho menor, ésta se limitará sólo a crear un marco de Responsabilidad Social Corporativa, tomar medidas que la incentiven, crear parámetros de igualdad respecto de las exigencias a las empresas,...etc.En cualquier caso, las Administraciones públicas tienen un papel de ejemplo muy importante. Participan en el dinamismo autonómico de la sociedad y por ello quieren ser socialmente responsables. P Hábleme de los peligros de la responsabilidad social. R Un peligro es entender o pensar que la Responsabilidad Social es un añadido, es decir, es algo que aparece después de que las empresas han llevado a cabo su actividad, cuando, en realidad, lo importante de la Responsabilidad Social corporativa es ver que está en el centro de la estrategia y del negocio de las empresas. Otro peligro sería quedarnos con la idea de que la Responsabilidad Social es un una mera cuestión de imagen, de mejora de los beneficios o de disminución de riesgos, o verla como una simple cuestión de enfrentamiento político entre grupos.P ¿Cree Ud. que la responsabilidad social debería ser un acto voluntario y no impuesto? R Es una paradoja dificil de solucionar. Es verdad que un exceso de legislación puede ser negativo. Pero también es verdad que la experiencia nos dice que un marco legal favorece que las empresas actúen en estos temas, es decir, se vean motivadas a trabajar en Responsabilidad Social. Parece que lo más apropiado sería incentivar y premiar a las empresas que la realicen en vez de penalizar a quienes no desarrollen acciones de Responsabilidad.