El Ejecutivo abre la puerta a la privatización del sector para reforzar su solvenciamadrid. La reforma de la ley de cajas de ahorros ya está lista. El Consejo de Ministros de hoy aprobará el decreto por el que se modifica su articulado, después de que el Gobierno haya consensuado con el PP y con el sector los cambios normativos, que tienen por objeto la recapitalización rápida de estas entidades y su profesionalización. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, recibió ayer a la plana mayor de la patronal de las cajas, CECA, en Moncloa para revisar y explicar el contenido del decreto, que tendrá que ser ratificado por el Congreso en las próximas semanas. Según fuentes cercanas a la CECA, se mostraron satisfechos por el texto, aunque insistieron en la necesidad de rebajar más el peso de los políticos y que las fusiones frías se constituyeran sobre la base de una agrupación de cajas y no de sociedades anónimas. El PP también manifestó su satisfacción en boca de su líder Mariano Rajoy antes de reunirse con la vicepresidenta Elena Salgado. Los sindicatos se mostraron, en cambio, más reacios, al entender que se abren las puertas a la bancarización de las cajas. Zapatero explicó en una comparecencia que la reforma es "fundamental, urgente y necesaria" y la definió "como la más importante del sistema bancario español de la historia". Matizó posteriormente que los cambios preservan la función social de estas entidades. Estas son las líneas de la nueva ley: s Órganos de gobierno En la asamblea, en el consejo de administración y en las distintas comisiones no podrán sentarse políticos en activo, en representación de comunidades autónomas, ayuntamientos e impositores. Además, el peso de estos organismos bajará del máximo actual del 50 por ciento al 40 por ciento, en principio. Las cajas quieren que el porcentaje se limite al 25 por ciento. Asimismo, la mitad de los miembros del consejo tendrán que tener acreditada una experiencia profesional sólida y deberán contar con una cualificación especial. s Fichas bancarias cotizadas La reforma permitirá que las cajas que lo deseen creen bancos y se conviertan en una especie de fundación. Ésta, que gestionaría la obra social, controlaría la mayor parte del capital del banco, que cotizará en el mercado. De esta manera se daría entrada a inversores privados y su solvencia podría reforzarse de manera rápida. s Cuotas con derechos Otra fórmula para que las cajas capten capital es la dotación de derechos políticos a las cuotas participativas, un instrumento que a partir de ahora será prácticamente similar a las acciones de los bancos. Las entidades podrán emitir estas herramientas hasta un 50 por ciento de su patrimonio, para no desnaturalizar su estatus. Se elimina el límite del 5 por ciento de posesión de cuotas para un solo inversor. Las cajas a partir de ahora tendrán libertad de emisión y de retribución de estos productos para hacerlos más atractivos. s Los SIP serán bancos Los Sistemas Integrales de Protección (SIP) serán sociedades anónimas, es decir, bancos. Esta fórmula ha sido elegida por muchas cajas para fusionarse. Consiste en la integración parcial del negocio a través de una nueva sociedad. s Mayoría reforzada La decisión de llevar a cabo estas operaciones (fichas bancarias, cuotas o SIP) deberán contar con el respaldo de dos tercios de los miembros del consejo y la asamblea.