El acceso a la banda ancha móvil en España supera en 9 puntos a la media de la UE madrid. El móvil que todos los españoles llevan en sus bolsillos es mucho más que un aparato que permite comunicarse a distancia. No es un teléfono, sino que se trata de un teletodo. De hecho, España y Suecia son los países líderes de Europa en número de conexiones a Internet desde dispositivos móviles, con 16 por ciento de los internautas frente al 7 por ciento de la media comunitaria. En este dato influye de forma notable la importante penetración de los módem USB para portátiles, donde España ha sido desde siempre un mercado especialmente entregado a las prestaciones de la banda ancha en movilidad. El anterior dato se desprende de la décima edición del informe eEspaña, que ayer presentó la Fundación Orange. En dicho trabajo se pone de relieve que la tecnología del terminal lo abarca todo: "Telefonía celular, correo electrónico, mensajería corta (SMS) y multimedia (MMS), mensajería instantánea, cámara fotográfica, videocámara, radio, televisión, reproductor de música MP3, biblioteca de libros digitales, grabadora, calculadora, aplicaciones ofimáticas, agenda, reloj, juegos, GPS, navegación por Internet y acceso a Internet, entre otros", explica Fernando Sáez Vacas, catedrático y profesor emérito de la Universidad Politécnica de Madrid, en el referido informe. A los anteriores usos de los móviles hay que añadir el acceso a las redes sociales, segmento en el que España también lleva la delantera a sus vecinos del continente. El fulgurante desarrollo de las tiendas de aplicaciones para el móvil convertirá en celular en auténticos ordenadores a la medida de los gustos de los usuarios. Según el informe de la Fundación Orange, España va a remolque de Europa en cuanto a porcentaje de internautas (el 60 por ciento de la población) y el de hogares conectados (54 por ciento). Ahora bien, el 95 por ciento de los accesos se realizan a través de banda ancha, porcentaje del que no pueden presumir otros países. Los españoles son ligeramente más aficionados que los europeos en la navegación online, "así como en otros usos de la Red, como ver la televisión o escuchar la radio online, leer periódicos o buscar información sobre salud". Por el contrario, "las gestiones de banca electrónica presentan datos inferiores a la media de la UE y tampoco la penetración del comercio electrónico (B2C), aunque crece hasta el 16 por ciento de la población, alcanza el baremo de la media de la Unión", añade eEspaña. Entre otras conclusiones, el informe destaca que "España avanza una posición en el ranking europeo que mide el desarrollo de la Sociedad de la Información y alcanza la convergencia tecnológica con la media de la Unión Europea". Pese a los anteriores logros, España todavía no cumple con los objetivos de Lisboa previstos para 2010. En la actualidad, España ocupa el puesto 15 de la UE, acercándose a los países líderes del continente.