"El gas es imprescindible para garantizar la firmeza de las energías renovables y la seguridad energética del sistema". El presidente de la patronal reivindica el reconocimiento del gas natural en el mix energético del futuro. Es el mayor de los retos a los que se enfrenta el sector. Por Mabel FiguerueloU na política energética estable ayudará a España a recuperar su economía", según Antonio Peris, presidente de la Asociación Española del Gas, que defiende un modelo energético de futuro "equilibrado y donde todas las energías disponibles tengan cabida". Además, "el mix energético debe ser flexible y operable, de un alto valor tecnológico y sostenible tanto a nivel ambiental como económico". Pero, sobre todo, "es importante que el Gobierno decida el nuevo modelo de futuro de una manera sosegada. Cualquier cambio en la estructura energética de nuestro país podría distorsionar la estabilidad económica y la seguridad energética", apunta Peris, ingeniero industrial con más de veinte años de experiencia en el sector gasista y gran conocedor del mercado latinoamericano. "La tecnología de los ciclos combinados son las garantes de la continuidad energética del sistema gracias a su capacidad de arranque y parada ante cualquier incidencia de las renovables. Y también por su alta eficiencia y menores emisiones, respecto a las centrales tradicionales". El presidente de la patronal gasista reivindica su sitio en el mix energético, cuyo modelo de futuro ha desatado más que un debate en el sector energético: "El gas es la energía que garantiza la seguridad de suministro en nuestro país, sin interrupciones". P ¿Qué participación tiene el gas natural en el consumo de energía en nuestro país? R Su peso en el mix de energía primaria está en la media europea, un 25 por ciento, con una peculiaridad a nuestro favor: los principales países consumidores de gas en Europa son maduros, con un alto índice de este combustible entre la población. Por el contrario, nuestro país es joven y el gas todavía dispone de un importante potencial de desarrollo: un 74 por ciento de la población vive en municipios con gas, pero sólo el 31 por ciento lo utiliza. P ¿Y en relación con la producción en el sector eléctrico? R Es la fuente de energía más utilizada para generar electricidad. Según datos de 2008, el 39 por ciento del total de electricidad generada en nuestro país tuvo como origen el gas natural, un 80 por ciento por las centrales de ciclo combinado y un 20 por ciento por cogeneración. P ¿Qué peso específico tiene el sector en la economía española? R Muy relevante. Según un estudio reciente de la consultora Energy Markets International, la industria gasista da trabajo a 52.700 personas, más los miles de empleos para instaladores que genera el sector; podrían superar los 45.000 puestos de trabajo. El sector podría estar fomentando más de 90.000 empleos. Por otro lado, la industria ligada al sector del gas ha desarrollado una inversión de 10.800 millones de euros en los últimos 10 años y su impacto económico sobre el resto de sectores de nuestra economía es clave; se puede cifrar en unos 8.500 millones de euros en 2008. Estos datos posicionan al sector como un importante aliado para salir de la crisis. P La demanda de gas ha aumentado en lo que va de año. ¿Cómo valora este aumento, superior al previsto? R Los datos son muy positivos. Y más si tenemos en cuenta que en 2009 el año gasista cerró con una cifra un 10,5 por ciento menor respecto al ejercicio anterior. El motor de esta recuperación ha sido la demanda convencional, formada por los sectores doméstico-comercial e industrial, que ha continuado con la tendencia iniciada en diciembre de 2009. Durante el primer trimestre de 2010, el sector doméstico ha registrado un avance de más del 17 por ciento, básicamente por las olas de frío y la captación de nuevos clientes. El mercado industrial también ha evolucionado positivamente, con un aumento del 8,5 por ciento en relación con el mismo periodo del año anterior. P Pero el aumento de la generación hidráulica y eólica ha frenado la utilización de los ciclos combinados para la generación eléctrica. R Sí, ha descendido un 6 por ciento en lo que va de año. Pero durante este último invierno, en tres ocasiones diferentes se han visto obligados a funcionar en porcentajes del 90 por ciento, lo que pone de manifiesto la necesidad de disponer de esta tecnología eficiente y segura en momentos de menor funcionamiento de las energías renovables. Es necesario recordarlo: la tecnología de los ciclos combinados permite un rápida puesta en funcionamiento y parada, lo que garantiza la seguridad de suministro energético al sistema en caso de que las renovables dejen de proporcionar energía. P El sector gasista español es uno de los más diversificados de Europa. ¿Cómo beneficia este modelo? R En 2009, España recibió gas de once países diferentes. Es un elemento que contrasta con la situación del suministro en los países europeos: cerca del 50 por ciento dependen de un único suministrador de gas. El sector cuenta con una alta accesibilidad a través de las seis plantas de regasificación que se encuentran en las costas españolas, de las siete que hay en la Península, y que han supuesto el 50 por ciento de la capacidad regasificada por la Unión Europea. Y cuenta con tres interconexiones internacionales -Magreb, Irún y Larrau-, más los proyectos de futuro: Midcat, Medgas y la ampliación de Larrau. Esto posicionará a nuestro país como puerta de entrada de gas a Europa.