Las cajas gallegas llevarán a cabo desinversiones por 8.000 millones tras la fusiónmadrid. En el último momento. Tres grupos de cajas han retrasado la aprobación de su proyectos de fusión hasta ayer, el último día para poder envíar la documentación del plan al Banco de España con el objetivo de que lo analice y lo remita a Bruselas, para su autorización antes de que acabe el mes. La más relevante de todas las operaciones es la constituida por Caja Madrid y Bancaja, por su tamaño y por las dudas sobre la incorporación definitiva a la integración a través de un Sistema Integral de Protección. Al final, los consejos de Caixa Laietana y de las cajas de Ávila y Segovia dieron el sí a su inclusión en el proyecto, desafiando así a la Generalitat y la Junta de Castilla y León, respectivamente, al igual que los órganos rectores de la Insular de Canarias. Estas entidades, que pedirán al Frob 4.465 millones de euros, estarán comandadas por la entidad madrileña, con una cuota de poder del 52,06 por ciento y por Bancaja, con un peso en el grupo del 37,7 por ciento. La restante representación en los órganos de gobierno, el 10,24 por ciento, se repartirá entre las entidades de menor tamaño, similar a la contribución de sus activos. La Insular de Canarias, de acuerdo con el mayor volumen de activos aportado, contará con un poder del 2,45 por ciento. A Ávila le ha correspondido más peso del correspondiente, en detrimento de Laietana. La abulense estará representada en un 2,33 por ciento, mientras que la catalana, en un 2,11 por ciento. Segovia ostentará el 2,01 por ciento y Rioja, un 1,34 por ciento. El grupo resultante, que dará lugar a la primera caja del país, por delante de La Caixa, mantendrá la identidad y la gestión de las oficinas ubicadas en sus territorios de origen. La sede central de la sociedad estará en Valencia, al igual que la dirección de participaciones industriales. La cuartel operativo se situará en Madrid. Las entidades aportarán al SIP el cien por ciento de los resultados y existirá plena garantía en materia de solvencia y liquidez. 300 oficinas menos Por su parte, los consejos de las cajas gallegas suscribieron ayer el protocolo económico de su integración, que será total. Pedirán finalmente recursos públicos por valor de 1.162 millones. La fusión requerirá un plan de desinversiones de 8.000 millones de euros. Entre los objetivos para cumplir estos cálculos, Caixanova y Caixa Galicia se desprenderán de parte de su cartera industrial. Entre las posibles ventas está el Banco Gallego y algún paquete de oficinas. El proyecto, que ha sido remitido al supervisor y al Frob, indica que existe un solapamiento de sucursales de 300, de las que 200 se encuentran en Galicia. Este ajuste de la red comercial es algo superior a las primeras estimaciones realizadas por ambas entidades y en línea con las previsiones realizadas por la consultora KPMG, encargada de un informe por parte de la Xunta de Galicia para determinar las posibilidades de esta unión. Para el cierre de estas oficinas, Caixanova y Caixa Galicia intentarán efectuarla de la manera menos traumática y buscarán un comprador. En algunos foros del sector se apuntaba a BBVA y Santander. El presidente de este último, Emilio Botín, descartaba la adquisición de activos en nuestro país y argumentaba que el grupo cántabro está volcado en una mayor diversificación geográfica para descentralizar los riesgos. La integración de las gallegas supondrá un ajuste, mediante un proceso de prejubilaciones, de 1.200 empleados. El otro grupo que también sometió a votación una integración fue el liderado por Cajastur y en el que participan CAM y las cajas de Cantabria y Extremadura. Esta integración, a través de un SIP, requerirá de ayudas por importe de 1.493 millones. La entidad resultante, que será la tercera del sector una vez la asturiana absorba los activos bancarios de la intervenida CCM el próximo julio, prevé obtener unas sinergias recurrentes anuales de 200 millones. Además, espera lograr unas ganancias de 1.000 millones una vez estén saneadas las cuentas individuales de las instituciones integrantes en el proyecto.