La 'teleco' española estudia destinar esa cantidad al desarrollo de la fibra óptica hasta 2014, con 800 millones en un añoMADRID. Telefónica quiere traer a España los 25 megas de velocidad de conexión a Internet. Por ello, tal y como explicó ayer el director general de Telefónica España, Antonio Viana Baptista, estudia invertir 4.000 millones hasta 2014 en despliegue de fibra óptica, según Ep.Esa inversión no es todavía segura; lo que sí está confirmado es que la teleco presidida por César Alierta destinará a este despliegue 800 millones hasta 2009. La ampliación de la inversión dependerá de que exista "un marco regulatorio favorable", según afirmó Viana Baptista. Hoy, las redes españolas llegan como máximo a los 20 megas, aunque sólo el 10 por ciento de las líneas los alcanzan. Los 6 megas son más habituales. Llegar a los 25 megas supondría un avance, aunque sólo para ver un canal de televisión en alta definición se necesitan cinco megas. España se sitúa muy por detrás de otros como Japón, en los que la velocidad de conexión es de 100 megas.Para alcanzar el objetivo de llegar a los 25 megas en 2009, el directivo de la división española del grupo defendió que en aquellas zonas en las que existan infraestucturas alternativas a las de Telefónica haya una menor regulación para que puedan producirse negociaciones comerciales bilaterales, y citó como ejemplo el éxito de los acuerdos entre agentes que favoreció la entrada de nuevos operadores móviles el año pasado. Viana Baptista, que participó en el XIII Encuentro del Sector de las Telecomunicaciones, en el IESE, afirmó que estos acuerdos comerciales favorecen la competencia. Señaló que las operadoras deben mantener un esfuerzo de inversión que permita una mayor calidad, y añadió que debe existir un marco regulatorio estable y previsible. El directivo recordó que el sector de telecos invirtió 5.000 millones de euros el año pasado, de los que 2.300 correspondieron a Telefónica. De esa cifra, un 49 por ciento se destinó al despliegue de redes y plataformas. Baptista afirmó que el marco regulatorio debe favorecer la inversión en infraestructuras y plataformas para impulsar un modelo sostenible de competencia en infraestructuras y facilitar el despliegue de nuevas redes, ya que Europa está hoy por detrás de Estados Unidos, Japón y Corea. El director de regulación de Telefónica España, Fermín Martínez, señaló que las redes se están quedando pequeñas, por lo que hace falta renovarlas. Martínez indicó que el despliegue de las nuevas redes no se llevará a cabo de la noche a la mañana y que será diferente en las distintas regiones. También comentó que en el sector conviven cada vez más agentes, que vienen de otros sectores, y que en algunos casos actúan como colaboradores, aunque en otros se convierten en competidores.