Las empresas españolas aprueban en sostenibilidad. España es el país con más compañías en el índice mundial que elabora cada año Dow Jones en función de sus responsabilidad corporativa. Un total de 19 empresas que revalidan un año más su presencia en este índice, integrado por 317 valores de 27 países, que destacan por sus buenas prácticas corporativas, con especial atención a la preservación del medio ambiente. Sólo hay que contabilizar una baja respecto a la edición anterior, la de Unión Fenosa, aunque su salida obedece a su fusión con Gas Natural. Hay otros índices, como el elaborado por la consultora británica SAM y Pricewatherhouse Coopers, The Sustainability Yearbook 2010. En él, cuatro compañías españolas han sido consideradas líderes en materia de sostenibilidad en sus sectores: Acciona, Gamesa, Gas Natural y Telefónica. Todos coinciden: destaca la presencia de empresas del sector energético. Y no es una casualidad, llevan la voz cantante, por su liderazgo en renovables y en su lucha por la reducción del impacto ambiental de las emisiones. Como Acciona, Gas Natural y Endesa. El índice Dow Jones, que maneja un capital de inversión de 4.100 millones de euros, permanece vigilante de las buenas prácticas corporativas de las empresas. Muchos planes de inversiones se rigen por este tipo de indicadores en todo el mundo; que una compañía forme parte de uno de estos índices puede generar flujos de capitales hacia el valor de la Bolsa. Por eso no bajan la guardia, y acaban de anunciar la expulsión más sonada de la década: la petrolera BP ha sido retirada del índice a raíz de la catástrofe ecológica que sigue sin solución. Pero las energéticas españolas están muy bien posicionadas en un periodo clave, de transición hacia un modelo energético más sostenible, y participan de forma activa para que se cumplan los ambiciosos objetivos fijados por el Consejo de la Unión Europea de cubrir el 20 por ciento de la demanda de energía primaria con renovables en 2020. Dentro del panorama energético actual, las renovables son las que más contribuyen a la sostenibilidad. Es la clave de la lucha contra el cambio climático. Pero las acciones emprendidas por la empresas van mucho más allá. Un ejemplo: sus códigos de conducta ecosostenibles se imponen a todos los proveedores y en la cadena de suministros. Para labrarse un reputación corporativa sostenible no se puede descuidar ningún eslabón de la cadena, implica avanzar en el ámbito de la eficiencia energética; en la evaluación de los riesgos ambientales; en el desarrollo de programas de conservación de la biodiversidad; colaborar en el desarrollo de proyectos tecnológicos para conseguir mejoras en la optimización de los recursos naturales consumidos -con la consiguiente reducción de emisiones-, como almacenamiento de dióxido de carbono (CO2); avanzar en el estudio de las posibilidades de los vehículos eléctricos… No se dejan cabos sueltos; la implicación es total. Nueva filial de Gas Natural Las actuaciones ambientales realizadas por el Grupo Gas Natural en 2009 tuvieron un coste de casi 134 millones de euros. La apuesta de Gas Natural por las energías limpias acaba de ser rubricada con la creación de la nueva filial, Gas Natural Fenosa, que agrupa los activos de energías renovables de Gas Natural y Unión Fenosa en una nueva compañía que consolidará además el 50 por ciento que la gasista posee en Eufer, la sociedad conjunta con la italiana Enel, según anunciaba el pasado mes de abril el consejero delegado del grupo, Rafael Villaseca. La política ambiental del grupo marca su estrategia a lo largo del presente ejercicio, centrada en evitar la emisión de más de 8 millones de toneladas de CO2 a través del fomento de energías limpias y renovables, la ecoeficiencia, la reducción de la emisiones de metano y los MDL. También en establecer mecanismos de control de la gestión de los residuos con el fin de priorizar su reutilización, reciclado y valorización; y en extender a otros negocios la adhesión voluntaria al documento Buenas prácticas de actuación ambiental en obras y la evaluación del impacto ambiental de los suministros. Acciona, ecoeficiencia Acciona ha sido la compañía mejor valorada en la variable ambiental y en la de responsabilidad social en el Índice Dow Jones. Y ha sido distinguida con el oro en el sector de la construcción en el ranking de Pricewatherhouse. La compañía se ha incorporado el desarrollo sostenible a la agenda de sus negocios, tanto en la estrategia como en las operaciones. "Lo valoramos como una inversión a largo plazo", apuntan fuentes de la empresa. Pero la estrategia ya está dando sus frutos. Acciona tiene previsto destinar alrededor de 4.000 millones de euros a su división de renovables, aproximadamente un 61 por ciento de la inversión total, que asciende a 6.500 millones de euros, prevista en su nuevo plan estratégico presentado el pasado mes de marzo. El punto de partida de los nuevos objetivos son los propios logros de la compañía, que logró un beneficio neto de 1.263 millones en 2009, cifra que supuso casi triplicar la conseguida en 2008; lo consiguió con las ayuda de las plusvalías obtenidas por la venta del 25 por ciento que tenía como segundo accionista de Endesa. Por sectores de actividad, la construcción va a seguir cediendo terreno a las nuevas áreas de diversificación. La energía verde ganará peso y generará el 32 por ciento de los ingresos -frente al 18 por ciento actual- y el 71 por ciento del beneficio bruto. Acciona Energía está presente en ocho tecnologías limpias: eólica, biomasa, minihidráulica, solar fotovoltaica, solar térmica, solar termoeléctrica, biodiésel y bioetanol. En línea con el principio de desarrollo sostenible que defiende, la estrategia de Acciona pasa por invertir 400 millones en I+D, un plan para duplicar el recorte de emisiones, y el compromiso de destinar a proyectos sociales el 5 por ciento de su dividendo. La estrategia de protección medioambiental lanzada por la compañía que preside José Manuel Entrecanales se centra en tres ejes: la eficiencia energética, optimizando el consumo energético interno; la innovación en el mercado y generación de nuevas oportunidades de negocio para servicios y productos; y la promoción de proyectos dentro del ámbito del Protocolo de Kyoto. Su modelo de negocio está fundamentado en la creación, promoción y gestión de infraestructuras, energía y servicios, con un enfoque de sostenibilidad. La inauguración de la planta de Beckton, el pasado martes, 2 de junio, es un magnífico ejemplo: la planta desaladora instalada en el estuario del Támesis, y que ya está trabajando para proporcionar agua potable a un millón de londinenses, funciona con energías renovables. Endesa, nuevo 'mapa verde' Endesa sentó las bases de su política sostenible con su Plan de Medio Ambiente 2008-2010. Y su plan de Sostenibilidad 2008-2012 suscribe el compromiso con la protección del entorno, además de desarrollar las líneas estratégicas de la compañía en materia medioamniental. El programa de Cambio Climático de Endesa se articula en base a cinco programas estratégicos: energías renovables, nuevos desarrollos tecnológicos que conduzcan a menores emisiones de CO2, oportunidades de eficiencia energética y cogeneración, modelo de transporte sostenible y cartera de MDLs (Mecanismo para un Desarrollo Limpio), de acuerdo con lo suscrito y establecido en el Protocolo de Kioto. La operación de integración de los activos de renovables de Endesa y Enel, ha reforzado la división. El resultado es un grupo líder que rediseña el mapa internacional de la energía verde. Con esta operación Endesa daba un paso al frente en el ámbito de las energías limpias, después de perder protagonismo con la venta de activos de Acciona, sobre todo eólico, el pasado año. Y saca partido a la integración con la italiana Entel, que lleva tiempo barajando distintas posibilidades para sacar partido a sus activos. Las renovables van a ser uno de los platos fuertes de su nuevo plan estratégico que abarcará hasta 2014. En este apartado, el grupo Endesa dispone de una cartera de proyectos por desarrollar en el mercado ibérico que le permitirá compensar a medio plazo la potencia que cedió a Acciona. Hacerlo bajo el paraguas de Enel Green Power, la filial renovable de Enel, le imprimirá velocidad de crucero.