En 2006 abrió cuatro fábricas en Estados Unidos, este año serán tres en el gigante asiáticoBilbao. China no es sólo un país donde producir más barato o del que importar productos de bajo valor añadido, también es un país para invertir y para hacer negocios. Y eso es precisamente lo que quiere Gamesa, posicionarse como uno de los principales grupos eólicos en un país que apuesta con fuerza por este tipo de energía renovable. Los planes del Gobierno chino apuntan a alcanzar los 20.000 Mw para el ejercicio 2020, cifra que ya está en revisión y que apunta a los 60.00 Mw. El presidente de Gamesa, Guillermo Ulacia, que compareció ayer ante la Junta de Accionistas, explicó que aspiran a "alcanzar el 30 por ciento de la capacidad" del mercado chino. Y para ello, cuentan ya con una planta propia en China y tiene previsto a lo largo de este año abrir otras tres.Gamesa ensayará en este país el nuevo modelo de estructura productiva que desea implantar en todos sus nuevos proyectos futuros, fábricas integradas, que implican un modelo productivo similar al que se ha impuesto en el sector de automoción, en el que se integra toda la cadena productiva en un solo emplazamiento y se extrema la colaboración con los proveedores para gestionar mejor los stocks. Grandes clientesEl plan estratégico de Gamesa situaba como otra de sus prioridades la gestión de los "grandes clientes", entre los que ubicaba a fondos de inversión y compañías eléctricas, con una mayor implicación con los mismos para planificar con antelación pedidos y ritmos de fabricación. Gamesa quiere que este tipo de clientes aporten el 85 por ciento de las ventas en tres años. Dentro de esta estratégica, Ulacia explicó que ya han firmado seis acuerdos estratégicos con este tipo de clientes, con un compromiso de venta de 4.500 Mw en aerogeneradores para el periodo 2007-2009. El mayor corresponde a Iberdrola, con 2.700 Mw. Ulacia no descarta que la nueva Iberdrola, tras la integración de Scottish Power, suponga nuevos contratos para Gamesa. Capacidad saturadaLa cartera de pedidos actual de Gamesa cubre el cien por cien de su capacidad productiva hasta el segundo semestre de 2009. Esta saturación es una constante de todo el sector, que no encuentra la forma de ampliar capacidad productiva no porque los productores eólicos no quieran, sino porque no hay capacidad de suministro por parte de sus proveedores. De ahí que Ulacia reclame un marco regulatorio que respalde las inversiones empresariales y que aseguren los retornos. Insistió que mientras los proveedores no vean clara la rentabilidad de invertir no lo harán. "Si en lugar de consolidar empresas propias con músculo, lo que hacemos es captar del exterior, lo que hacemos es debilitar el desarrollo de empresas punteras locales", remarcó.