Está de moda que dejen su firma para montar un 'hedge'. De hecho, en dos años han nacido 3.591 fondos de este tipo. Por I. GilBruno Crastes, gestor de renta fija y jefe de inversiones de la gestora francesa Crédit Agricole Asset Management, lo tiene claro. A pesar de ser uno de los gestores estrellas europeos de renta fija, reconocido por la consultora Citywire, no tiene previsto independizarse para montar su propio hedge fund, como están haciendo muchos otros grandes de la industria. Según comenta Michel Escalera, consejero delegado de Crédit Agricole Asset Management en España, Crastes ha apuntado en alguna ocasión que no sirve para crear su propio fondo y que su opción profesional es quedarse dentro de esta casa. Crédit Agricole respira tranquila con esta decisión. "En la vida no todos queremos lo mismo, unos prefieren buscarse la vida porque quieren más libertad y otros se sienten más cómodos respaldados por un gran grupo", indica Escalera. A juzgar por los movimientos en esta industria, una gran parte de los gestores han echado a volar. Según los datos de Hedge Funds Research, el pasado año se crearon 1.518 productos hedge, mientras que se cerraron otros 717. Una cifra elevada de liquidaciones que Escalera explica porque parte de estos productos se clausuran para crear otros mayores o se integran con otros fondos del mismo tipo. A pesar del intenso ritmo de estrenos del pasado año, 2005 fue el ejercicio estrella para esta industria, ya que se llegaron a 2.073 hedge funds nuevos y se cerraron 848 productos. Algo nunca visto hasta ese momento. De hecho, el 36,74 por ciento de estos productos tiene menos de tres años, lo que demuestra su reciente despegue. Con algo más de edad, entre cuatro y cinco años, se encuentra el 24,55 por ciento de dicho sector. Es decir, que la mayor parte de este mercado, el 61,29 por ciento, es joven al no contar con más de un quinquenio de vida. También los activos gestionados por lo hedge funds descubren unos productos a los que que todavía les queda mucho por crecer. Según los datos de Hedge Funds Research, sólo el 15 por ciento de estos fondos cuenta con unos activos superiores a los 500 millones de dólares (372,3 millones de euros). Y, en total, los inversores disponían de 9.575 hedge funds en todo el mundo hasta el primer trimestre del año. Una cifra elevada, y que ha repuntado con fuerza en lo últimos tiempos, si se tiene en cuenta que a principios de 2000 la oferta era de 3.873 productos. Pero este crecimiento de los últimos años no se parará. Y parte de las aportaciones provendrá de España. Los expertos auguran que los gestores estrella de las firmas nacionales seguirán el camino que inició Cristóbal Thomas de Carranza, que dejó Fonditel hace cuatro meses para crear su propio hedge funds. "Se van a seguir montando más productos de este tipo impulsados por los grandes gestores españoles", augura el directivo de Crédit Agricole. Además, cree que estos gestores crearán su equipo de la forma sencilla: "Se llevarán a un par de compañeros, que controla de riesgos, de estrategias... ". Tras el paso dado por De Carranza, ¿en quién están puestas las miradas? Si hay que buscar entre los españoles con más éxito en la gestión, Gonzalo Lardíes, que ha dejado Metagestión para irse a Rothschild, acaba de ser nombrado el mejor gestor europeo según la consultora Citywire, especializada en expertos de inversión colectiva. También Francisco García Paramés y Álvaro Guzmán, gestores de Bestinver, están en la lista de los cien mejores gestores europeos elaborada por esta firma, como Pere Perelló, de Gaesco, y Juan Martínez, de Kutxagest. Pero algunas gestoras no van a permitir que sus grandes figuras se vayan. ¿Cómo? Creando su propio hedge funds. Y aunque no aparecen, Alfonso de Gregorio (Gesconsult), José Ramón Iturriaga (Abante) o José Joaquín Mateos (Barclays) son seguidos con interés por si mueven ficha en el mundo de los hedge.