Aunque desarrolla con Cepsa en San Roque una nueva fábrica de biodiésel SEVILLA. El movimiento se demuestra andando y luchar contra el cambio climático, amén de ser imprescindible para la salud del planeta, es ya un buen negocio. Y Abengoa Bioenergía crece. Las ventas en 2006, de 476,2 millones de euros, crecieron un 21,3 por ciento con respecto a 2005. "En estos tres primeros meses de 2007 se han incrementado un 38,3 por ciento", afirma su presidente, Javier Salgado. La estrategia de crecimiento está basada en el aumento de producción mediante la construcción de nuevas plantas de bioetanol tanto en Europa como en Estados Unidos. En los próximos tres años la empresa global con raíces andaluzas ha comprometido, a ambos lados del Atlántico, una inversión superior al billón de euros para la construcción de nuevas plantas de producción de bioetanol, un sustituto renovable de la gasolina. Ventajas del bioetanolAbengoa Bionergía continúa desarrollando su proyecto con Cepsa para construir en Cádiz (Abengoa Bioenergía San Roque) una planta de producción de biodiésel de doscientas mil toneladas que utilizará como materia prima aceites vegetales crudos y estará operativa en 2008, según las previsiones. Pero ¿habrá más inversiones para la producción de biodiésel? No. Abengoa no lo considera rentable, aunque el transporte en Europa utiliza diésel y no gasolina. Si hubiera una reconsideración internacional en torno a los impuestos que encarecen la gasolina, sería otro cantar. El grupo de negocio de bioenergía de Abengoa prefiere apostar ya por desarrollar etanol de segunda generación, producido con fibras vegetales no comestibles. La primera planta de demostración de producción de bioetanol a partir de biomasa celulósica está siendo construida por Abengoa Bioenergía con grandes expectativas. Se comenzó en agosto de 2005 y su puesta en marcha está prevista para finales de 2007, y procesará 70 toneladas diarias de residuos agrícolas, como la paja del trigo. Producirá más de 5 millones de litros al año de bioetanol para carburante. Abengoa sigue también con el desarrollo del e-85, un innovador biocombustible "limpio" que contiene un 85 por ciento de bioetanol mezclado con un 15 de gasolina, y que puede emplearse sin problemas en vehículos flexibles FFV. Ha firmado acuerdos en Estados Unidos con General Motors y Kroger para la distribución y en España con Ford y Saab (General Motors). En 2006 comenzó a funcionar su sexta planta en Castilla y León (con Ebro Puleva) y se han iniciaron los trabajos de expansión de su planta de cereal en Galicia, que producirá 146 millones de litros.