La mitad de los 273 millones de clientes del grupo se encuentran en Latinoaméricamadrid. Telefónica tiene motivos para considerar que lo peor de la crisis global ya ha pasado. Al menos para su compañía. Así lo reconoció ayer Guillermo Ansaldo, presidente de Telefónica España, quien percibe "ligeros signos de recuperación", además de atisbar "mejoras en la segunda mitad del año". Los resultados del primer trimestre de Telefónica justifican esta opinión, ya que el grupo ganó el 2 por ciento más entre los pasados enero y marzo, hasta los 1.656 millones, respecto a los mismos meses de 2009. En esta ocasión, el principal motor de crecimiento procede del Telefónica Europa (especialmente Reino Unido y Alemania) cuyo beneficio repuntó el 25,7 por ciento. El mercado brasileño también empujó con vigor los resultados del grupo, al disparar los accesos el 12,8 por ciento, hasta los 69,2 millones de clientes. Sólo los ingresos en Brasil representan el 41 por ciento de todo el negocio de Latinoamérica o el 16,5 por ciento de la corporación. Asimismo, México es una de las mejores noticias de Telefónica al crecer por encima del 20 por ciento tanto en ingresos como en oibda. Como es tradicional en la compañía que preside César Alierta, cada vez es más generosa la contribución de Latinoamérica en la prosperidad del grupo: aporta la mitad de los clientes de la multinacional, además del 40 por ciento de las ventas y del oibda de la firma. La diversificación cotiza al alza Los ingresos del grupo crecieron el 1,7 por ciento en el trimestre, hasta los 13.932 millones, frente a la caída del 2,1 por ciento del conjunto de 2009. El desglose de la facturación confirma que casi dos terceras partes de las ventas del grupo se generan fuera de España. Telefónica destacó que sus principales magnitudes están en línea con sus previsiones y en sintonía con los objetivos hasta 2012. Así, la clientela alcanza los 273 millones de accesos, con una mejora interanual del 6,1 por ciento en términos orgánicos, con 8,6 millones de usuarios más que en diciembre de 2009. La deuda financiera neta de la compañía se situó en 45.281 millones euros, con una relación de deuda neta sobre oibda de 2,2 veces. Este ratio aumentó debido a las adquisiciones de HanseNet (que costó 912 millones) y Jajah (145 millones), así como la devaluación en Venezuela y la apreciación del peso colombiano respecto al euro. Entre los aspectos mejorables sobresale el rendimiento del mercado español que, pese a ralentizar la caída de los ingresos -ahora del 3,9 por ciento negativo-, todavía sufre un descenso de sus resultados del 11,3 por ciento, hasta los 1.660 millones, y del oibda, un 10,4 por ciento menos, hasta los 2.153 millones.