El me indica la Careri. Por Virginia Martínez y Maite López Tic, tac, tic, tac... faltan menos de cuatro días para que los británicos decidan en las urnas quién será su futuro presidente. Y mientras los tres candidatos, Gordon Brown, David Cameron y Nick Clegg sufren en silencio los nervios de la antesala del día D, el verdadero ganador es, sin saberlo, su mercado. Para aquellos inversores que se empecinaran en mantener la libra como su divisa, Reino Unido se ha convertido en su mejor aliado. Primero, porque está eludiendo parte de los problemas que Grecia le está causando a la zona euro. "La situación de Reino Unido no es mucho mejor a la que presenta España o el resto de países periféricos y, sin embargo, la rentabilidad de su deuda apenas se ha movido con respecto a lo que ha sucedido, sin ir más lejos, con el bono español. La credibilidad y confianza de inversores sobre la economía de las islas británicas es mucho mayor, en parte, porque se ha producido un error brutal en la zona euro, un problema de comunicación por parte de las autoridades europeas con el mercado", señala Mercedes Camacho, directora de análisis de Omega IGF. De hecho, Nick Clay, gestor del equipo de Newton, parte de BNY Mellon AM, señala que "la importancia del voto es tal que, su resultado puede determinar si el Reino Unido entra en un periodo de estancamiento al estilo japonés, con un gobierno cojeando por la deuda". Y, mientras las encuestas ya muestran como favorito al líder de los conservadores, David Cameron, los británicos comienzan a asumir la política que pretende llevar a cabo y que supondría recortar el déficit mediante una rebaja del gasto público -en un 80 por ciento-y una subida de impuestos. Este incremento del coste fiscal para los ciudadanos podría afectar al ritmo del consumo, por lo que, el consenso de analistas no recomienda invertir en este momento en compañías de distribución como el gigante Mark&Spencer. El Gobierno de las islas británicas no ha sido una excepción a la zona euro durante esta crisis. El ejecutivo de Gordon Brown lleva a sus espaldas una reorganización de su sistema bancario -tras verse obligado a salir al rescate de algunas de las grandes entidades del país-, una subida de impuestos de la que el propio Gordon Brown renegaba hasta que las condiciones económicas le obligaron a instaurar y, además, una continua bajada de los tipos de interés hasta niveles históricamente bajos, el 0,5 por ciento en el que se encuentra el precio del dinero actualmente y que los expertos no prevén que vaya a ser elevado al menos hasta el cuarto trimestre del año. Por rentabilidad... y divisa Pero mientras todas estas posibles reformas se cuecen en las urnas, el hecho de ir por libre está permitiendo al FTSE 100 ser el índice menos castigado de la Unión Europea -gana un XX por ciento- y poder venderse ahora mejor que otros mercados que continúan asediados por los números rojos. Una distinción que anima los expertos a recomendar a los inversores tomar posiciones. "Afortunadamente, el mercado de Reino Unido no refleja la economía del país y continuamos encontrando valor en compañías con balances sólidos, expuestos al crecimiento global. La oportunidad para el inversor es más atractiva que la recién llegada promoción de 2010 de Westminster -universidad prestigiosa del Reino Unido-", señala desde Threadneedle Simon Brazier. Además, la perspectiva de que la libra se aprecie frente al dólar o el euro a medio plazo es un aliciente para atraer inversores al mercado británico. Y, al mismo tiempo, las sucesivas caídas de las bolsas no impiden al mercado británico ser también el más atractivo para los inversores norteamericanos. En estos momentos, la libra se cambia a 1,53 dólares, un intercambio un 5% inferior al que tenía la divisa británica a comienzos de año, lo que da que pensar en una futura revalorización. Además, la libra pierde contra el dólar menos de lo que lo hace el euro, que en el mismo periodo se deja más de un 7%. Asimismo, los valores británicos también son una oportunidad para los inversores de la zona euro, ya que la libra ofrece una rentbailidad superior al 7%. asdf Pero también en la bolsa británica hay que cribar en busca de las mejores oportunidades. Son nombres propios y no sectores en general los más recomendados por los analistas para invertir en ese mercado. Veinticinco de los 100 que componen el índice Ftse 100, llevan impreso el consejo de compra por parte de un consenso de más de 10 firmas de inversión. Los valores defensivos, como las tabaqueras, siempre son una buena opción. Así, dos de las compañías de tabaco más importantes de Europa, las británicas Imperial Tobacco y British American Tobacco (BAT), son valores que los expertos consideran que tienen muchas caladas que dar todavía y por ello, recomiendan comprar. Imperial Tobacco, propietaria de la tabaquera hispano francesa Altadis y con marcas como Fortuna, Camel y West, consiguió terminar con ganancias en el primer semestre de su ejercicio fiscal -que terminó el 31 de marzo- poniendo así punto y final a la humareda que levantaron las pérdidas alcanzadas en el mismo periodo de 2009. Una mejora en sus cuentas que según el consenso de mercado, recogido por FactSet, se notará en el conjunto del año, donde los expertos esperan que recorte su deuda un 8 por ciento y duplique sus beneficios, hasta alcazar cerca de 1.500 millones en ganancias. La atractiva rentabilidad por dividendo del 4,4 por ciento es otro de sus puntos fuertes, al igual que en BAT que ofrece una retribución en este año de más del 5 por ciento. British American Tobacco (BAT), por su parte, lleva cerca de dos años siendo un valor para comprar, lo que la convirtió en abril de 2008 en una de las estrategias de inversión del Detector de Tesoros (ver página XX). Su presencia en más de 180 mercados y su negocio de más de 250 marcas, otorgan a la tabaquera un sólido posicionamiento en el sector que según las estimaciones que maneja el consenso de mercado dará un beneficio anual de 3.400 millones de libras, un 22 por ciento más que el año pasado. Dentro de la banca, Barclays es la única entidad en la que recomiendan invertir los expertos actualmente. Su fortaleza quedó demostrada al ser el único banco británico, junto con HSBC, que no necesitó sujetarse a los brazos del Gobierno para afrontar la crisis. Después de cuatro trimestres consecutivos batiendo las expectativas de beneficio que manejaba el mercado, Barclays demostró ayer que no se equivoca quien confía en su crecimiento y presentó un incremento de sus resultados en el primer trimestre del año del 29 por ciento. Así, aunque la entidad acumule una rentabilidad de más del 27 por ciento en 2010, su recorrido en el parqué puede ser de un XX por ciento adicional, según la valoración que establecen las firmas de inversión. Barclays, tan sólo puede encontrarse un bache en el camino, y éste es la desconfianza de los inversores internacionales. Credit Suisse alertaba recientemente sobre la exposición de la entidad a España, que cifró en 46.000 millones de euros, sin embargo, por el momento los analistas no prevén que las dudas en torno a los países periféricos puedan sacudir a la entidad. Crudo Con el petróleo en máximos desde xxxxxxx, poca presentación necesita BP. Pese al incidente que ha sufrido una de sus plataformas en el Golfo de México, la petrolera esconde una previsión de crecimiento en beneficios para este año del XX por ciento. Las firmas de inversión le han colgado el cartel de candidata para invertir y,