Sube un 0,1% en febrero, pero la financiación a empresas sigue endureciéndosemadrid. La banca ha abierto el crédito a los hogares ligeramente, pero continúa endureciendo la concesión de financiación a las empre- sas, especialmente a las más pequeñas y a los autónomos. Según los datos del Banco de España, en febrero los préstamos a las familias volvieron a crecer tras seis meses de caídas consecutivas. Avanzaron un 0,1 por ciento. Los expertos indican que este aumento se debe sobre todo a la tímida recuperación del mercado hipotecario derivado de la venta de pisos por parte de las entidades ante la necesidad de desprenderse de la cartera de activos inmobiliarios. Los bancos coinciden en que la producción de hipotecas se está recuperando desde octubre y que su causa principal son las rebajas establecidas en los precios, que llegan a un 50 por ciento y en muchas ocasiones suponen, incluso, la anotación de pérdidas en las cuentas de resultados. De esta manera, se mantiene el cambio de tendencia en la financiación a las familias iniciado en enero. Hasta entonces la desaceleración en el crédito era constante desde hacía más de dos años, hasta alcanzar registros negativos. En el primer mes de 2010 se produjo el punto de inflexión, con una leve aceleración en la concesión. En lo que se refiere a la financiación de empresas, el desplome continúa. En febrero el porcentaje de descenso alcanza el 1,8 por ciento, tres décimas más que en enero. La cifra contrasta con la subida del 7,1 por ciento registrada en el mismo mes del ejercicio anterior. Mientras los hogares y el tejido industrial siguen sin acceder de manera fácil a los préstamos de las entidades, las administraciones públicas (Estado, Comunidades Autó- nomas, Ayuntamientos y Diputaciones) mantienen su nivel de financiación en niveles elevados. El endeudamiento de estos entes crece en torno al 30 por ciento. Según los últimos datos disponibles del supervisor, éste aumentó un 28 por ciento en tasa interanual en enero. La deuda del conjunto de sectores, públicos y privados, asciende a más de 2,7 billones de euros. Si el crédito, en general, se congela, la otra pata del negocio bancario, la captación de recursos, principalmente depósitos, mantiene su tónica habitual. Los bancos captaron 25.393 millones de euros en depósitos, tanto de familias como de empresas, el 10,1 por ciento menos que en enero, cuando esta cifra alcanzó los 28.272 millones de euros. No obstante, en tasa interanual estos 25.393 millones de euros representan el 2,3 por ciento más que lo captado un año antes, en febrero de 2009. Por lo que respecta a las cajas de ahorros, el descenso en la captación de depósitos fue del 8,4 por ciento, ya que lograron atraer 34.631 millones frente a los 37.807 de enero. Al contrario que los bancos, éstas también captaron menos depósitos que hace un año, en concreto un 1,2 por ciento menos.