Los fondos BC Partners y Cinven venderán parte de su capital, pero seguirán controlando la firma La valoración del gigante tecnológico oscilará finalmente entre 6.700 y 7.152 millones de eurosmadrid. Goldman Sachs, JP Morgan y Morgan Stanley han metido presión a sus respectivas maquinarias para que Amadeus comience a cotizar en bolsa a finales del mes de abril o en la primera semana de mayo como muy tarde, según reconocen fuentes del mercado consultadas por elEconomista. Los tres bancos de inversión ya han comenzado su gira (road show) por las principales plazas financieras internacionales para dar a conocer las bondades del gigante tecnológico entre los potenciales inversores institucionales, con notable éxito de acogida, añaden las mismas fuentes, que entre otros valores aprecian su distribución geográfica y su sólida presencia en mercados clave en el futuro como Asia, Oriente Medio y Latinoamérica. A la espera de concretar el porcentaje de capital definitivo que será colocado en el mercado (entre el 25 y el 30 por ciento) y de fijar a mediados de abril el valor definitivo de este paquete, los bancos colocadores ya han determinado que no habrá tramo minorista, según indicaron estas mismas fuentes. Pequeños inversores La razón de renunciar a los pequeños inversores es clara: la calidad del activo es tan elevada que no se necesita recurrir a este segmento para completar la oferta pública de venta (OPV), ni la oferta pública de suscripción (OPS) con la que se prevé ingresar 910 millones de euros, que serán destinados a desapalancar la sociedad. Establecer valoraciones de Amadeus resulta complicado porque carece de referente en el mercado de la distribución y venta de productos y servicios para el sector de viajes, que lidera de largo con una cuota del 35 por ciento. Travelport, su competidor norteamericano, podía haber contribuido a ponerla en valor, pero los bancos colocadores se equivocaron de fecha y su salida a bolsa se pospuso al coincidir con el estallido de la crisis económica de Grecia. Partiendo de la valoración conservadora otorgada hace unas semanas por Banco Sabadell (4.335 millones de euros), algunos analistas han llegado a estimar que Amadeus vale alrededor de 8.000 millones. Tomando como referencia otras compañías tecnológicas relevantes (Logica, Invensys, Iliad, Indra, Atos Origin), los expertos en bolsa de elEconomista calculan que el valor de mercado de la compañía estará comprendido en una horquilla de entre 6.700 y 7.152 millones de euros. Amadeus abandonó el parqué en octubre de 2005 después de ser aprobada la opa de exclusión lanzada por sus dos socios de referencia, BC Partners y Cinven, que tras desembolsar 4.340 millones se hicieron con el control del 52,8 por ciento del capital. A pesar de que han transcurrido cinco años, periodo máximo establecido por los fondos de capital riesgo para permanecer en el accionariado de las sociedades en las que invierten, tanto BC Partners como Cinven se desprenderán de una parte de su capital, pero no abandonarán Amadeus. Hecho singular que imitarán Iberia, Air France y Lufthansa, las tres compañías que contribuyeron a crear el gigante tecnológico en 1987 junto a SAS. La aerolínea española planea desprenderse de cerca del 30 por ciento de su participación, según reconoció en noviembre pasado su presidente, Antonio Vázquez. Las fuentes consultadas consideran que el momento elegido por Amadeus para volver a cotizar es "bastante bueno" porque hay mucha liquidez en el mercado secundario. De hecho, en las últimas semanas se han registrado en Europa nueve emisiones, entre las que destacan la de KDC (operadora de cable alemán), por valor de 1.000 millones, o la reciente ampliación de capital de Volkswagen por 4.500 millones, cerrada sin ningún problema. "Los inversores institucionales buscan activos de calidad a un precio razonable, compañías estables y sólidas, con buenas perspectivas de crecimiento, bien posicionadas y que sean líderes en su segmento. Amadeus pasa este test ampliamente: es una compañía líder en su segmento, verdaderamente global, con gran estabilidad en sus beneficios y cash flow, que se han traducido en beneficios durante los últimos diez años", precisan las mismas fuentes. Además de todos estos atributos, Amadeus tiene poco que ver con aquella sociedad excluida de bolsa en octubre de 2005, que se caracterizaba por una línea de negocio más limitado y estable, y poco diversificado hacia las tecnologías de la información. Este perfil ha cambiado radicalmente en los últimos cinco años, gracias a las sucesivas inversiones acometidas en nuevas tecnologías propias, superiores a los 1.000 millones de euros, que han acabado por convertirla en un gigante de las TI y elevar su cuota global de mercado un 11 por ciento a expensas de sus competidores.