La decisión presupone su marcha del país y su apuesta por Corea del Sur y JapónPEKÍN. Google desveló ayer la estrategia que finalmente seguirá en China. A través de su blog oficial, la segunda compañía más valorada del mundo por la revista Forbes, tras Apple, precisó que ha dejado de censurar sus servicios de búsqueda, las noticias e imágenes, tal y como le exige el Gobierno chino. La decisión supone una huída hacia adelante, que en la práctica presupone su salida del país. Para salvar la censura establecida, que incluso ha llegado provocar un enfrentamiento entre los gobiernos chino y norteamericano, el buscador redirigirá a los usuarios que visiten su página china hacia Hong Kong, donde dispone de otra sin censurar. "En Google.com.hk estamos ofreciendo la búsqueda sin censura, en chino simplificado, específicamente diseñado para los usuarios en la China continental y entregados a través de nuestros servidores en Hong Kong", informa la compañía. Igualmente reconoce que "buscar la fórmula de hacer valer nuestra promesa de dejar de censurar la búsqueda en Google.cn ha sido difícil". Tras afirmar que "la autocensura no es un requisito legal negociable", la compañía señala que la solución "es una solución razonable y completamente legal. Tenemos muchas esperanzas de que el Gobierno chino respete nuestra decisión, aunque somos conscientes de que podría bloquear el acceso en cualquier momento a nuestro servicios". El buscador se compromete igualmente a mantener su centro de investigación y desarrollo, aunque advierte que la continuidad dependerá de la marcha del negocio. Algunos expertos consideran que el cierre de "Guke", nombre que recibe su página web en mandarín, es el preámbulo de una nueva estrategia en Asia, que estará centrada en ganar peso en Corea del Sur y Japón, donde disfruta de unas cuotas de mercado del 8 y 50 por ciento, respectivamente, según la firma de investigación ComScore Inc. Cifras que animan al crecimiento si son comparadas con el 75 por ciento de mercado que el buscador mantiene en el Reino Unido, Alemania y Francia. ¿Cuánto le costará abandonar la aventura china a Google? De acuerdo con las estimaciones de JPMorgan Chase & Co, el buscador renunciará a 400 millones de internautas y dejará de ingresar 600 millones de dólares (443,2 millones de euros al cambio actual), informa Bloomberg. Un precio demasiado elevado por bloquear términos como "democracia", "independencia", "Tibet"o "Taiwan". El profundo malestar expresado por Google el pasado 12 de enero tras recibir un ataque cibernético originado en China, que afectó a su propiedad intelectual y a cuentas de correo de activistas de derechos humanos, no es el único. Según un estudio presentado ayer y elaborado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en China (Amcham) entre 203 firmas norteamericanas, las empresas instaladas en China cada vez se sienten "menos bienvenidas" en el país asiático. Las empresas encuestadas aseguran ser objeto de políticas gubernamentales discriminatorias y de un tratamiento legal contradictorio. Sentimiento de discriminación El documento refleja que el 38 por ciento de las empresas estadounidenses no se sienten bien acogidas en el mercado chino, un 12 por ciento más que en la última encuesta, realizada en 2009, y un 15 por ciento más que en 2008. El informe demuestra que las compañías de EEUU creen que se enfrentan a una discriminación de su producto frente a las adquisiciones de las empresas estatales, así como en el trato del Gobierno, informa Efe. "Más de la mitad de las compañías estadounidenses que informan que sus ventas han caído, o que estiman que van a caer, están preocupadas por el sector de las empresas estatales chinas", explicó Michael Barbalas, presidente de la Cámara estadounidense. El empresario aseguró que apoya el proceso de innovación y desarrollo en las empresas domésticas chinas, pero recordó que "limitar los participantes y reducir la competitividad no anima a la innovación".