La evasión se camuflaría con facturas sobrevaloradas de sellos comprados fueraMADRID. "Fórum Filatélico puede estar utilizando las compras externas de sellos como una vía de traspasar el dinero obtenido en España hacia el Exterior". Lo dice la Agencia Tributaria en el informe que motivó la querella de Anticorrupción y la intervención posterior de la Audiencia Nacional.Y el destino más probable de esos fondos sería Suiza, según el documento de 21 de julio de 2005 firmado por la inspectora jefe de Hacienda María Teresa Yábar Sterling. Las sospechas se derivan de los trabajos acometidos por el Fisco al tratar de desenmarañar la red de proveedores que sostenía Fórum. Pero para entender sus pesquisas, mejor por el principio. En Hacienda saltan las alarmas al comprobar que Fórum adquiría sellos por un importe que excedía en más de 2,3 veces al valor de los timbres que precisaba vender a clientes. Con cifras: entre 1998 y 2001, la compañía adquirió sellos en el extranjero por 131,92 millones de euros (21.950,70 millones de las antiguas pesetas), frente a los 57,01 millones que necesitaba. Luego, sobraban mercancías por valor de 74,92 millones -el 56,79 por ciento-. Tras un requerimiento de Hacienda, Fórum justifica el desfase en su propósito de alimentar el cajón de existencias y porque muchos sellos son destruidos al resultar defectuosos -un 37,91 por ciento no pasan el control de calidad, alega-.Pero Hacienda desmonta sus objecciones. Cree "inconsistente" la tesis de agrandar las existencias porque los sellos no se contabilizan al precio de compra. "Esta explicación carece de lógica, es inconsistente y no respeta el principio de continuidad contable, por lo que no puede ser aceptada", concluye.¿Y la destrucción? Según Hacienda, Fórum no acredita ni el método para calificarlos como defectuosos ni su desaparición efectiva.A renglón seguido, los inspectores dirigen las miras al proveedor. Entre 1998 y 2001, Fórum se avitualló a través de 14 agentes radicados en la Unión Europea (UE). Para un mejor análisis, pone la lupa en el trasiego de mercancías durante 2001, con la sorpresa de que utilizó seis proveedores de cuatro países y la mitad -tres- estaban investigados por fraude fiscal o involucrados en un proceso judicial. Otra alerta: advierte que actúan como "meros intermediarios" en la compra de sellos procedentes de fuera de la UE y, "fundamentalmente de Suiza", pese a que los timbres son de la colección Tema Europa de los años 1952 a 1992. Y la tercera: al analizar las facturas observa que su numeración es correlativa, lo que lleva a sospechar que Forum "era el único cliente" de todos ellos, y podía influenciarles o controlarlos. En el Reino Unido trabajaba con Willgrove International y Selberry Company, representadas ambas por ZAA Efficient Services y ZAA Group of Companis, que se encuentran relacionadas con el fraude comunitario del IVA en el sector del automóvil en España y otros países. Se da la circunstancia que los dos agentes dejan de operar el mismo día que expiden las últimas facturas a Fórum -31 de marzo y 23 de marzo de 2001, en cada caso-. En Francia, el proveedor es Eurinter & Trading, que se suministra de un único agente suizo. El mismo lugar de donde proceden los sellos que facilita el belga Van Overijse y el Holandés Teel Verzameling. El sexto distribuidor es el holandés Wec Netherland, investigado en un proceso criminal.Para cerrar el análisis, la investigación cita a Katrion, proveedor de Fórum en 1999, investigado por blanqueo de dinero, al sorprenderle sobrefacturando en sellos. Y Hacienda compone el puzzle: las adquisiciones excesivas no justificadas, el posible control de los proveedores, el avituallamiento en Suiza y el precedente Katrion hace sospechar que Fórum podría recibir facturaciones que "no estuvieran respaldadas por la compra efectiva de esos sellos". ¿La finalidad? "Podría consistir en acreditar gastos en España que generarían los correspondientes pagos en el extranjero y, probablemente, con destino final Suiza", alerta.