El FMI apoya la idea y recomienda que se nutra de una tasa impuesta a la bancabruselas. "Mi convicción personal es que las instituciones financieras deberían contribuir a un fondo de resolución. Es una lógica de previsión, de responsabilización. Y una cuestión moral", anunció ayer el francés Michel Barnier, comisario europeo de Mercado Interior y Servicios, antes de añadir: "¿Por qué nuestros conciudadanos deben pagar los excesos y riesgos inconsiderados de las instituciones financieras? En medio ambiente, es un principio admitido por todos: el que contamina, paga. No veo porque en finanzas debería ser diferente". Hasta ayer sólo se sabía que la Comisión Europea estudiaba desde el pasado otoño posibilidades como proponer la creación de un fondo europeo de resolución de crisis financieras que, alimentado por la recaudación de una tasa sobre la banca, sirva para futuras operaciones de reestructruración y de liquidación ordenada de bancos en apuros de importancia sistémica continental. El modelo serían los fondos de garantía de depósitos que existen en España o en Suecia. Desde ayer se sabe que además de estudiar esta opción, la defiende. "Seamos claros. Un marco europeo de resolución de crisis significa que el futuro habrá menos, pocos o ningún rescate", añadió el comisario durante su intervención ayer en Bruselas en la conferencia titulada Construir un marco de gestión de crisis para el mercado interior. Barnier, igual que la británica Sharon Bowles, presidenta de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo, abogaron por la armonización en la UE del marco que regula la insolvencia y la liquidación de las entidades financieras en apuros que operan en diferentes países de la UE; y una mejor coordinación de las intervenciones de las autoridades públicas en estos casos. Barnier detalló que en la actualidad Bruselas estudia la cuestión, ha creado un grupo de expertos, y está debatiendo con los diferentes sectores afectados. A mediados de abril, la discusión se elevará a los ministros de Economía y Finanzas de los 27 países de la UE, durante la reunión que mantendrán en Madrid. Y el Ejecutivo comunitario prevé presentar sus propuestas concretas en otoño. Strauss-Kahn apoya... Otro francés, Dominique Strauss-Kahn, director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), también intervino ayer en la conferencia celebrada en Bruselas para aconsejar a la UE: "Hace falta una autoridad europea de resolución, con mandato e instrumentos para gestionar la quiebra de bancos internacionales de forma eficaz desde el punto de vista de los costes". Strauss-Kahn detalló que "tanto como sea posible, este sistema debería ser prefinanciado por la banca, e incluir tasas para garantizar los depósitos y tasas sobre las instituciones financieras relevantes". ...y Trichet también Durante su intervención en la misma conferencia, el también francés Jean-Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo (BCE), no mencionó específicamente ni tasas sobre la banca ni fondos de garantía. Pero sí expresó "el apoyo pleno del BCE a la iniciativa de la Comisión Europea de desarrollar un marco paneuropeo de resolución, y eliminar los obstáculos a la gestión eficaz en la UE de las crisis de entidades financieras internacionales". Y subrayó que "una cuestión clave aún pendiente es acompañar la cada vez mayor interdependencia entre los sistemas financieros internacionales e impulsar el proceso de integración financiera en la UE".