madrid. El desbocado ritmo que ha tenido el sector inmobiliario en España durante los últimos años está dejando huella en el de las cajas, más allá de sus resultados. Éstas ven cómo sus recursos están siendo mermados, ya que su liquidez ha caído en 50 puntos porcentuales entre los años 1999 y 2006. Si hace ocho ejercicios, en el año 1999, la liquidez estructural de las cajas de ahorro estaba situada en el 124,2 por ciento, el año pasado éste índice era del 77,6 por ciento, según datos que se desprenden del estudio "El sesgo inmobiliario en el sistema bancario", publicado por el Club de Economistas de Madrid.El informe constata que el coeficiente de solvencia de estas entidades financieras ha bajado del 12 por ciento en que estaba en 2001 hasta el 11,4 por ciento en 2005. Una consecuencia de estas circunstancias es que las cajas están empezando a sufrir "desequilibrios" en su modelo de negocio debido a la dependencia de la actividad inmobiliaria, con lo que deben buscar otras líneas de negocio ante la perspectiva de que la solicitud de créditos hipotecarios baje en unos cinco o diez años debido a una menor demanda de vivienda.Los socios del Grupo Analistas, Ángel Berges y Alfonso García Mora, autores del informe, ponen de manifiesto que estos "desequilibrios" se deben a la fuerte apuesta de las cajas por alcanzar un cada vez mayor volumen de negocio dentro de la actividad inmobiliaria, en ocasiones en detrimento de la rentabilidad, y a la expansión de oficinas como principal "arma comercial", indican.Por ello, sugieren vías de crecimiento alternativo como la financiación a empresas en el ámbito de las pymes y en la financiación de empresas innovadoras. También sugiere la internacionalización, a través de una diversificación geográfica y sectorial. Así compensarán la pérdida de peso del crédito en actividades inmobiliarias, que supone el 55 por ciento del total en España, mientras que la media del sector en la Unión Europea está situada en un 33 por ciento.