El ministro reprocha a la prensa por "inventarse historias que son falsas" barcelona. Miguel Sebastián, ministro de Industria, Turismo y Comercio, admitió ayer la posibilidad de que Google tenga que pagar a los operadores de telecomunicaciones por el uso de sus infraestructuras de Internet. En un encuentro informal con un grupo de periodistas, Sebastián aseguró que el hecho de que los propietarios de las redes pidan una remuneración a los buscadores por el uso de sus bienes "es una opción que hay que discutir o barajar como posible". De esta forma, el titular de Industria hace un gesto de complicidad hacia César Alierta, presidente de Telefónica, que recientemente mostró su rechazo a un modelo de negocio en el que unos pocos invierten y otros se aprovechan de ese esfuerzo sin realizar ningún tipo de contraprestaciones. Las declaraciones de Alierta, en las que demandaba a los grandes proveedores de Internet su implicación en el desarrollo de estas redes de alta capacidad, reabrió de inmediato el debate europeo sobre la neutralidad de la Red. Ahora, con el respaldo inicial del Ejecutivo sobre el cambiante futuro de los proveedores de contenidos, la multinacional española podría insistir en una reivindicación que también han hecho propia otras grandes telecos europeas, como se puso de manifiesto en octubre de 2009 en la última cumbre de operadores del ETNO, asociación que integra a los antiguos monopolios del Viejo Continente. Ambiente enrarecido Por otra parte, en declaraciones a elEconomista, Sebastián también denunció el ambiente enrarecido que rodea a las negociaciones sobre la posible compra de Telecom Italia por parte de Telefónica, al indicar que "no está bien que nadie se invente historias que son falsas". En la jornada de inauguración del Mobile World Congress de Barcelona (MWC), el titular de Industria dejó claro a este periódico que "el Gobierno español no tiene nada que ver en una operación entre empresas", al tiempo que lanzó, implícitamente, un mensaje de reproche sobre el tratamiento informativo con el que se está abordando el asunto desde algunos periódicos italianos y españoles. En las últimas semanas, destacados medios de comunicación transalpinos han anunciado la inminencia de una fusión entre la compañía española e italiana, lo que daría origen a un nuevo gigante europeo de las telecomunicaciones. También desde España se apuntó que el Ejecutivo de Zapatero podría alentar esta gran operación empresarial a modo de colofón a la Presidencia española de turno en la UE. Asimismo, de la contundencia en la respuesta del ministro también se puede desprender que la "inmediatez de la adquisición" aireada desde los medios italianos y españoles no se ajusta estrictamente a la realidad. Respecto a la renovación en la presidencia de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) y la Comisión Nacional de Energía (CNE), en situación de provisionalidad desde hace más de un año, Sebastián echó balones hacia el tejado del principal partido de la oposición. "Hemos ofrecido al PP un pacto de Estado sobre la renovación la CMT y la CNE, pero ese partido debe estar muy ocupado porque todavía no nos ha respondido", dijo el ministro. Por otra parte, Sebastián se mostró confiado en la eficacia de las telecos españolas para mejorar la banda ancha. Las compañías "están trabajando para que las redes lleguen a más gente, con más calidad y, como todos esperamos, con un mejor precio". Sobre la delicada situación que atraviesan numerosas firmas tecnológicas, Sebastián recordó que su departamento está "en permanente contacto con Aetic".