Pide a compañías de móvil y radiodifusores que defiendan por qué deben ser ellos quienes gestionen las frecuenciasMADRID. El Ministerio de Industria quiere impulsar la televisión en el móvil. Y las compañías de telefonía y los radiodifusores estarían más que contentos de no ser porque no está ni mucho menos claro cuál es el trozo de la tarta que disfrutará cada uno. La televisión en la mano. Publicidad diseñada para canales individuales, canales en abierto, canales premium, multiplicar el mercado que supone el parque de televisores tradicionales...Poder. La guerra ha empezado.Como toda guerra, la desata un hambre, un hambre de ondas en este caso. Si se ponen finos, pídanle al camarero un múltiple digital, que es como llaman Industria y el sector a la carretera que queda libre en este saturado país de canales de televisión para que circule la nueva señal. Hubo una ley que decía que debían dejarse frecuencias para este nuevo negocio. Pero también decía que "en la medida que las disponibilidades del espectro radioeléctrico lo permitan", y hoy, no permiten mucho. Cuando salió la ley, ni se había oído hablar de un canal: La Sexta. Las frecuencias libres arañadas en la Península para abrir aquella nueva opción en la televisión convencional, hacen que hoy no quepa más que una carretera que tendrá que ser compartida. Y de hecho, reconoció ayer el Gobierno: la televisión móvil "tendrá inicialmente una cobertura limitada". ¿Y quién la gestionará? Hé ahí la cuestión. ¿Y cómo se concede? Hé ahí el dilema y lo que sacó ayer Industria a consulta pública para conocer la opinión del sector antes del 26 de abril. Subasta, concurso, una mezcla de ambos... ¿ Y qué canales? Un paquete mínimo en abierto, un pago por el servicio... Pasen y opinen.Los propietarios de las redes de antenas de radiodifusión, como Abertis y Axion, no quieren ni oír hablar de la idea que defiende el móvil, que pasa, según ellos, por comerse la tarta desde el bizcocho a las velas pagando una cantidad a quien o quienes se encarguen del reparto a domicilio del pastel. El móvil no quiere ni oír hablar de la idea de que sean los otros los gestores porque, dicen, para eso ellos ya tienen su televisión por el móvil, que sirven a través de la red de telefonía. Claro está. Esta modalidad es similar a cuando se ve la televisión por el ordenador conectándose a Internet por cable o ADSL. Como va por la red del teléfono, si se conecta mucha gente a la vez, se satura. En la modalidad de TDT móvil, la señal, como en la televisión del salón, la está recibiendo constantemente la antena (broadcasting) y, si encendemos, se ve. Pero harán falta móviles con dos antenas: una de telefonía y otra de televisión. ¿Quién los va a dar a los clientes a bajo precio? Movistar, Vodafone y Orange están dispuesta a ir juntas al posible concurso por las frecuencias y contratar a Abertis y Axion por el paso por la red.