La medida afectará, entre otros, al grupo español BBVA, pero mínimamentela paz. El Gobierno de Evo Morales se ha subido a la ola de nacionalizaciones en el sector bancario en Latinoamérica y anunció ayer la desaparición del sistema de pensiones privado, controlado por administradoras filiales de grupos es- pañoles y suizos. A partir de ahora, será gestionado directamente por el Estado boliviano en el marco de un proyecto que será sometido a votación en el Congreso, con mayoría oficialista. Actualmente, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) privadas son, entre otros, el español BBVA y el suizo Zúrich. La medida tendrán un impacto mínimo para las cuentas del grupo que preside Francisco González. Según esas cuentas, a cierre de septiembre, Bolivia junto a otros tres países latinoamericanos, reportaban en conjunto 30 millones de euros. Y su presencia en este territorio se limita a los fondos de pensiones a través de una única oficina. Fuentes del banco indicaron que tendrá un impacto "inmaterial" en los negocios del banco, que gestiona fondos por un valor de 1.800 millones de dólares. No en vano, es la segunda vez que BBVA se ve afectado por la ola de nacionalizaciones en el continente americano. Ya el año pasado Argentina decidido estatalizar los fondos de jubilación. "La Constitución ordena una administración estatal de las pensiones y así va a ser", señaló el ministro de Economía y Finanzas Públi- cas, Luis Arce, en declaraciones divulgadas por la prensa local. Para Arce, hasta el momento en Bolivia lo que hay "es un sistema de reparto disfrazado", porque los aportes de los afiliados en realidad "estaban en el Tesoro General de la Nación (TGN)". El proyecto de la nueva ley de pensiones será debatido en las próximas semanas por la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional, que está controlada por diputados del partido gobernante, por lo que Arce no duda que este mismo año pueda darse luz verde a la iniciativa de Morales. "Si el TGN era el que dinamizaba las inversiones de las AFP, entonces pongamos normas y un administrador estatal, ¿Para qué les vamos a pagar por ese trabajo a las AFP privadas?", acotó el ministro. El Gobierno de Morales no dará más recursos a los fondos "para que ganen de la nada", porque en este momento se les paga intereses "y cobran comisión por manejar los aportes de los trabajadores sin incurrir en ningún riesgo". "Han ganado bastante sin un mínimo esfuerzo", lamentó. Arce insistió en que "el tema social es algo que le compete al Estado y, por lo tanto, la administración de los fondos que manejan las AFP deben ir al manejo estatal". "Lo mínimo que estamos haciendo es que la gente que depositará su plata para la jubilación tenga seguridad de que la administradora estatal no quebrará", sentenció. Al ser preguntado si las aportaciones servirán para cubrir el déficit fiscal, Arce defendió que no exista ningún compromiso al respecto. "No se garantizó en el periodo neoliberal, ¿por qué debemos garantizar ahora que eso no va ir a pagar el déficit?, díganme la razón. Ése no es un argumento para oponerse a la ley. Con la administración estatal le damos seguridad a los aportes, lo que no tienen las AFP", dijo el representante gubernamental. La medida que tomará Bolivia es similar a la adoptada por Argentina y se produce después de que en Venezuela el Ejecutivo de Hugo Chávez haya llevado a cabo un proceso de estatalización de bancos. Uno de los afectados, en esta ocasión, fue el Santander, que tuvo que cancelar la venta de su filial en Caracas a un empresario. A los pocos meses, tuvo que traspasar el negocio al Estado a cambio de una compensación económica. BBVA está en Venezuela y los expertos indican que tarde o temprano tendrán que ceder sus actividad. Todo dependerá de la evolución del precio del petróleo.