Desde 2006, las tres grandes tabaqueras han coincidido en su política comercialmadrid. Los fumadores son menos y están peor vistos que los consumidores de gasolina, sin embargo, comparten la misma estupefacción en cuanto a las subidas generalizadas se refiere: y es que en el mercado español, cuando aumenta el precio de una determinada marca de tabaco, las demás compañías parecen seguir el mismo camino que decide tomar el líder. El último incremento generalizado se ha producido precisamente durante las dos últimas semanas, en las que grandes grupos como Imperial Tobacco, Philip Morris y JTI - por el momento se desconoce la posición de BAT- no sólo han coincidido en las fechas, sino también en la subida a aplicar en sus cajetillas, 15 céntimos. Desde las asociaciones de consumidores ya miran a Competencia por si pudiera estar produciéndose una concertación de precios en toda regla. Las alarmas se reactivan cada vez que hay un movimiento de este tipo porque no es la primera vez que las tabaqueras calcan su estrategia comercial y de precios. Con un vistazo a las recientes subidas aplicadas, convenientemente registradas en el Boletín Oficial del Estado, queda al descubierto que estas coincidencias temporales se han convertido ya en algo habitual entre compañías rivales, que lejos de lanzarse a una carrera de ofertas, cada cierto tiempo encarecen su producto. Y para muestra, un botón. Entre el 15 y 16 de junio de 2009, Imperial Tobacco (Altadis), BAT, Philip Morris y JTI subieron 35 céntimos de euro el precio de la cajetilla para sus marcas más demandadas. Si bien es cierto que el recargo estuvo motivado por una subida previa de impuestos, el precio final del paquete creció por encima incluso de las previsiones del Gobierno y lo hizo del mismo modo en las tres multinacionales. ¿Casualidad, coincidencia? En las primeras semanas de enero de 2008, como queda reflejado en el gráfico, la pauta a seguir por estas tabacaleras fue exactamente la misma. Subida de diez céntimos para sus cajetillas más demandadas y nuevas casualidades. Pero todavía hay más. Dos años antes, el 28 y 29 de diciembre de 2006, Philip Morris, Altadis y Japan Tobacco (JTI), que compiten en el mismo segmento, coincidían también en su estrategia y decidían aplicar un aumento de 20 céntimos en sus cigarrillos. Por si no fueran casualidades suficientes, durante el 14 y 15 de febrero de 2006 se produjo otra nueva subida, siendo las anteriores tabacaleras las protagonistas de estos aumentos. En relación a estas coincidencias, este periódico ha consultado a la Comisión Nacional de la Competencia desde donde un portavoz ha preferido no pronunciarse sobre el tema. Ahora, con la subida del IVA del tabaco del 16 por ciento al 18 por ciento prevista para julio de este año, y el endurecimiento de las normas sanitarias, que impedirán fumar en todos los locales públicos, parece evidente que las principales compañías del mercado del tabaco en España tendrán que rediseñar su estrategia. Lo que no está aún claro es qué posición decidirán tomar los principales espadas del sector tabaquero.