Madrid. Tiene poco más de 15 años, pero es tan ambicioso como un treintañero que quiere hacer carrera. Se trata del Instituto Cervantes, corazón de la expansión lingüística del español (o castellano) en el mundo. Desde hace tres años, lo dirige César Antonio Molina, poeta y narrador, nacido en Galicia hace 55 años y enamorado de Italia desde los tiempos de sus estudios en la Universidad para Extranjeros de Perugia.P ¿Por qué hay que estudiar el español hoy?R Porque es una lengua de cultura, porque es la lengua madre de 500 millones de personas y porque es la cuarta lengua más hablada del mundo. Y, en el caso concreto de los italianos, porque, con muy poco esfuerzo, podrían participar en esta gran comunidad. En muchos países, como Argentina o Uruguay, los italianos fueron un elemento fundamental para su desarrollo. El italiano y el español son lenguas hermanas, quizás las más cercanas. Para un italiano, aprender el español no es como aprender inglés o alemán, ni siquiera francés. El esfuerzo es realmente mínimo.P Pero, a veces, precisamente por las semejanzas, se corre el riesgo de mezclar ambos idiomas en un mediocre "itañol".R La dificultad radica en la falta de conocimientos, no en los conocimientos. Cuando se aprende un idioma, las similitudes se abandonan. En tres o seis meses, un italiano puede hablar el español de la calle, aunque, quizás, no sea capaz de leer a Cervantes.P ¿Cuál es el secreto del éxito internacional del español?R En realidad, el español siempre fue una lengua muy difundida en el mundo. Hubo épocas históricas en las que era la lengua franca en Europa. Hoy, es la lengua principal de 22 países. Y, en Estados Unidos, es la segunda lengua. Allí hay 43 millones de hispanohablantes y, en las escuelas americanas, nueve millones de alumnos estudian el español. Se calcula que, en 2050, en Estados Unidos habrá más de 100 millones de hispanoparlantes. Brasil adoptó el español como segunda lengua. Y estamos hablando de un país de 180 millones de personas. Además de todo eso, están Pedro Almodóvar, Joan Miró, Salvador Dalí, Pablo Picasso, Velázquez... Por otra parte, es una lengua fácil de aprender para todos (no sólo para los italianos), gracias a una fonética muy sencilla y muy clara.P En algunas zonas, el español se ha convertido en un factor clave del currículum...R En Estados Unidos, el que habla también español gana hasta 8.000 dólares más que el que se limita a hablar sólo el inglés. Por lo demás, en Nueva York, hay tres millones de hispanófonos. Y, además, están Texas, California y Florida, Estados prácticamente bilingües. O realidades hispanas como Washington, Chicago o Los Angeles.P ¿El futuro?R En el año 2050 estaremos al mismo nivel que el inglés. Pero con una diferencia: que el inglés tendrá muchos menos países en los que sea la primera lengua.P ¿Para los países hispanos, la lengua es, pues, un patrimonio económico?R Un mercado de 500 millones de personas es diferente de otro de 60. Estoy pensando en la difusión de películas, libros, periódicos, Internet o discos. Es un mercado muchísimo mayor, con una importante vertiente económica.P ¿Cuál es la estrategia de crecimiento que está siguiendo el Instituto Cervantes?R El Cervantes crece como cualquier otra empresa. Si, por ejemplo, Ferrari tiene clientes que compran sus coches, seguirá creciendo. Nosotros también tenemos nuestros clientes y nuestros límites. Echemos una ojeada al Goethe Institut, que ya tiene 140 centros y un presupuesto anual de cerca de 300 millones de euros. El nuestro es todavía de 90 millones. Creo que tenemos que llegar a 100 centros en el mundo y, una vez alcanzados, detenernos y reflexionar. Y, como hacen las empresas, tendremos que pensar en deslocalizar o en recolocarnos. Porque, junto a la enseñanza del español, nuestra función es la difusión de la cultura hispana. Este año abriremos sedes en Nueva Delhi, Shangai, Seúl, Sydney y Tokio. Y tenemos en proyecto más centros en la India, otros cinco centros en Estados Unidos, dos en Canadá, varios en África y en otros países europeos.P España es la cuna del idioma de cientos de millones de personas, pero, al mismo tiempo, es un país donde no faltan polémicas sobre el uso de otras lenguas. Por ejemplo, en Cataluña. ¿No hay contradicción en esta situación?R Cataluña tiene una lengua tan antigua como el español o el gallego, que es mi lengua materna. Y, además, tiene el español. Cataluña es bilingüe. Y eso no es un problema, sino algo muy positivo. Lo que pasa en Cataluña es que se está normalizando una situación que, en otras épocas fue anormal, por cuestiones históricas y políticas. España es un país plurilingüe.P ¿Qué película, libro y poema aconsejaría para aprender español?R ¿Una película divertida? Plácido de Luis García Berlanga, pero también Mujeres al borde de un ataque de nervios de Pedro Almodóvar. Además de El Quijote, para leer aconsejaría Corazón tan blanco de Javier Marías o alguna de las obras de Enrique Vila Matas. Y en cuanto al poema, desde Luis de Góngora a Miguel de Cervantes, son muchos los españoles que dedicaron poemas a Italia y, especialmente, a Nápoles.