No se presentará a las elecciones de los órganos ejecutivos que inicia esta semana la patronal, donde ocupa un puestomadrid. Salir de escena para evitar conflictos. Eso es lo que hará la Mutua Madrileña, renunciando a presentarse al proceso electoral que se abre esta semana en Unespa para renovar a sus órganos directivos. Y así se lo transmitió ayer, a través de una carta, el primer ejecutivo de la aseguradora, José María Ramírez, a la presidenta de la patronal, Pilar González de Frutos, informó Ep. La decisión de no presentar candidatura ni aceptar su inclusión en listas ajenas viene precedida de un agrio choque con Mapfre. Su vicepresidente, Alberto Manzano, abandonó el comité ejecutivo de Unespa el pasado 15 de febrero y anunció que no compartiría sillón con su rival dos días después de que Pomatta acusase a Mapfre de falta de transparencia en las cuentas, por elaborarlas con el sistema proforma. Ahora, la madrileña se autoexcluye de la directiva que Unespa está a punto de configurar para los próximos cuatro años, pero no se desvincula de la patronal. La Mutua podrá seguir en todas las comisiones de seguros con que cuenta Unespa, separadas por tipo de negocio -autos, vida...-, y donde sólo se requiere operar en ese ramo, sin necesidad de votar a sus vocales.¿Qué es lo irá a los comicios? Se vota el comité ejecutivo y el consejo directivo de Unespa. El primero lo integran la presidenta de la patronal, tres vicepresidentes -hoy ocupan estos cargos Mapfre, VidaCaixa y Allianz- y los representantes de otras 15 aseguradoras. En nombre de la Mutua está Flavia Rodríguez Ponga, su secretaria general técnica. Pero Flavia no podría repetir cargo si la madrileña renovase porque los nuevos estatutos de Unespa exigen que sean ejecutivos de "máximo nivel", es decir, un puesto que sólo podría ocupar Pomatta o su número dos, José Brugera. En el consejo directivo están esos 19 representantes y otros 15 (33, en total). Para nombrar a los integrantes de ambos órganos administrativos, las compañías disponen de 15 días -del 15 al 30 de marzo- para presentar candidaturas, que deben ser cerradas y apoyada por un mínimo de 20 compañías. A principios de abril, la mesa electoral verificará a las listas para comprobar si las candidaturas son válidas y se votarán a los representantes en la segunda quincena del mes, correspondiendo a cada compañía y porcentaje de votos equivalente a su cuota de mercado en seguros. El resultado definitivo se conocerá a mediados de mayo. Y lo habitual es que haya una lista de consenso que salga adelante, aunque el choque entre la Mutua y Mapfre había abierto el interrogante.