Las fábricas se quejan de ocho meses sin ningún pedido nuevo de aerogeneradoresMadrid. El registro de preasignación de primas a las renovables ha levantado muchas ampollas. Las adjudicaciones de 9.000 MW realizadas la pasada semana han dejado fuera mucha capacidad que ya había sido prevista, según advierten las diferentes asociaciones de energías renovables. Pero no ha sido ese el único problema, sino que la incertidumbre regulatoria ha hecho que las fábricas de aerogeneradores hayan estado paralizadas durante casi ocho meses. El presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), José Donoso, indicó que "se ha hecho un traje que no le viene" a este sector. La energía eólica ha tenido un "crecimiento estable en el tiempo", con una media de 2.000 MW y sin picos y "el querer aplicarnos esta fórmula no sirve para nuestro sector lo que ha provocado un shock institucional en los últimos meses". "No hay que olvidarse que el sector eólico además de ser una fuente de energía es una fuente de riqueza y de puestos de trabajo y hay 40.000 familias que viven en España de nuestro negocio y durante ocho meses no ha entrado un solo pedido". A juicio de Donoso, la eólica ha sido el sector más penalizado, puesto que tenía una tendencia de 2.100 megavatios al año y ahora "se nos ha castigado con una reducción del 15 por ciento para los próximos años". Con este panorama de fondo, Donoso pidió flexibilidad en las cuotas para que no se ponga en peligro la apuesta tecnológica que ha hecho en España. Además, reclamó que se ponga en marcha cuanto antes un nuevo marco regulatorio que dé visibilidad a los proyectos porque "ahora esto no se percibe y no se sabe qué proyectos se están desarrollando". El Ministerio de Industria prepara ya un borrador de decreto para regular la retribución de la energía eólica. Choque con las autonomías El presidente de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), José María González Vélez, consideró que el registro de preasignaciones tiene su origen en "la asintonía entre la Administración económica y el Ministerio en cuanto la incidencia que podían tener las renovables en el precio de la tarifa e Industria quiso detener este desarrollo para reconsiderar otros asuntos". González Vélez confía en que el nuevo Plan de Acción de Energías Renovables fije los planes correctos de aquí al 2020. Además, puntualizó que el crecimiento se debe fijar por precios y no por cupos. En este sentido, añadió que la Ley del sector eléctrico dice que se deben fijar primas para conseguir retos. El presidente de la Asociación de la Industria Fotovoltaica (Asif), Javier Anta, señaló que el sistema de cupos es pésimo y tiene muchas ineficiencias y favorece a los agentes que menos valor añaden. "Hasta que el Gobierno no abandone su política de rigidez y permita cierto margen estaremos abocados a este sistema", concluyó. En la otra cara de la moneda se encuentra el director general de Protermosolar, Luis Crespo, quien indicó que tras los cambios que han tenido la regulación con el decreto aprobado en mayo, estamos contentos de esos 2.400 MW hasta 2013 que va a haber en el sector termoeléctrico. "Unicamente pedimos que como somos una tecnología que tarda en madurar, llamamos la atención en que si no hay un incentivo solapado en el tiempo no se acabará desarrollando la tecnología", dijo Crespo.