La segunda mayor empresa de renovables del mundo, Florida Power, desembarca en EspañaIberdrola y Acciona se quedan con un 35 por ciento de la potencia adjudicada por el Gobiernomadrid. El sector de las energías renovables tuvo ayer una tarde muy ajetreada. El Ministerio de Industria ha puesto coto a la energía eólica y a la termoeléctrica al cerrar el registro de preasignaciones hasta el año 2013. De este modo, el departamento de Miguel Sebastián ha fijado, año por año, la cantidad de megavatios que se podrán instalar en España y controla a su vez las primas que se deberán pagar a este sector y, por ende, la tarifa eléctrica o la "sostenibilidad del sistema", como lo han llamado en Industria. Entre las adjudicaciones realizadas por el Gobierno destaca el desembarco de la segunda mayor compañía de energías renovables del mundo: Florida Power. Iberdrola tendrá que hacer frente a partir de ahora a su principal competidor en su propio territorio. La compañía estadounidense está dispuesta a crecer en nuestro país y logró ayer la autorización para construir dos plantas termoeléctricas en Extremadura. Según los cálculos del sector, estas dos plantas supondrán una inversión de alrededor de 600 millones de euros que, según fuentes consultadas por elEconomista, se realizarán en Badajoz a través de los dos proyectos de Termosol. Estados Unidos siguió atentamente el embrollo que se montó con la energía termosolar a raíz de una enmienda que se aprobó en el Senado el pasado mes de septiembre y que puso en pie de guerra a todo el sector, además de a comunidades socialistas como Andalucía y Extremadura -las principales receptoras de estas inversiones- contra la medida propuesta por CiU y el departamento de Miguel Sebastián. Industria adjudicó ayer un total de 9.050 MW de energías renovables (eólica, termoeléctrica, biomasa, cogeneración e hidraúlica). Con esta adjudicación, ha resuelto la parálisis de un sector que se quejaba de la tardanza del Gobierno en resolver este asunto y despeja el futuro de estas tecnologías. La potencia inscrita para eólica y solar termoeléctrica supera con estas adjudicaciones los objetivos establecidos por el Plan de Energías Renovables 2005-2010 (PER). Las instalaciones de eólica y solar termoeléctrica inscritas tendrán asignada una fase para su puesta en servicio, de manera que se garantice la sostenibilidad económica y técnica del sistema. Así, las asignadas a fase 1 podrán entrar en operación inmediatamente, mientras que las de fase 2, fase 3 y fase 4 no lo podrán hacer antes del 1 de enero de 2011, del 1 de enero de 2012 y del 1 de enero de 2013, respectivamente. No obstante, el Consejo de Ministros prevé mecanismos de flexibilidad para que, previa solicitud y aprobación por el Ministerio de Industria, pueda haber cambios en las asignaciones iniciales de fase. El resto de tecnologías no han alcanzado aún los objetivos del PER, por lo que su pre-registro permanecerá abierto para la presentación de nuevas solicitudes. La Asociación Empresarial Eólica afirmó que "se están estudiando los megavatios asignados porque en principio parecen menos de lo esperado". Por contra, Protermosolar se mostró ayer satisfecha con las adjudicaciones realizadas por el Ministerio. Iberdrola ha logrado un total de 1.175 MW de energía eólica, el 20 por ciento del total, así como 50 MW en un planta termoeléctrica. Acciona, por su parte, ha logrado un total de 29 parques eólicos que suman 824 MW y ha obtenido dos plantas de biomasa de 30 MW, así como cinco proyectos de energía termoeléctrica que suman un total de 250 MW. En total, 1.100 MW que refuerzan la apuesta de la empresa de la familia Entrecanales por el sector de las energías verdes. Eolia, por su parte, ha registrado un total de 631,6 MW con una preinscripción de 17 parques. Esta compañía ha logrado 269,7 MW en Castilla y León (13 por ciento del total), 21 MW en Castilla La Mancha, (5 por ciento del total), en Cataluña 298,4 MW (27 por ciento del total) y en Andalucía 42,5 MW. La compañía ha logrado, de este modo, casi tantos megavatios eólicos como grandes empresas como Acciona, y la mitad que Iberdrola. Fersa Energías Renovables se ha hecho también con 253,7 MW. De esta forma consolida su crecimiento. Como si fuera agua de mayo a las constructoras también les han llovido proyectos importantes. La que mejor parte del pastel se llevó fue ACS con seis plantas termosolares y una potencia global de 300 MW. Las nuevas joyas de la constructora se repartirán entre Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha con una inversión entre 1.500 y 1.800 millones de euros. OHL y FCC consiguieron dos centrales cada una. La primera de las compañías pondrá su granito verde junto a su socio Fotowatio en Sevilla y Badajoz, mientras que la segunda plantará sus semillas ecológicas en Alicante y Córdoba. Las potencias de cada una de las plantas será de 50 MW, por lo que la inversión de cada una rondará los 300 millones de euros. En cambio Sacyr Vallehermoso, por el momento, no logró entrar en el reparto termosolar, pero sí en el de biomasa y cogeneración. El empresario gallego Manuel Jove también ha metido la cabeza en el mundo de las energías limpias, al ganar dos plantas termosolares con una potencia conjunta de 100MW, lo que supone una inversión similar a la de Florida Power. Una se levantará en Andalucía y otra en Extremadura. La palma en esta ocasión se la ha llevado Abengoa Solar, que constrirá trece plantas termosolares con una capacidad de 650 MW. Las nuevas plataformas crearán alrededor de 7.000 empleos. La plantas se instalarán en Solúcar, Écija, Ciudad Real, Carpio y Logrosan. Por otro lado, Sebastián reiteró ayer que la luz subirá menos del 2,7 por ciento para los hogares.