madrid. La compañía japonesa Panasonic patrocina la película Avatar que se estrena el próximo viernes en 3D en Madrid. No es una casualidad, ya que la tecnología 3D es uno de los pilares en los que la empresa nipona se apoyará en el próximo año. Pero no es el único. La apuesta por las energías renovables o las baterías para motores de automóviles es otro de los objetivos, y a esa estrategia obedece la adquisición de su competidora Sanyo. Con esta compra, la empresa se sitúa entre los principales proveedores de automoción que desarrollarán este nuevo tipo de motores. España supone para Panasonic el 8 por ciento de las ventas en Europa, que suponen el 13 por ciento de las ventas totales de la compañía. Al frente de esta división se encuentra Vicente Sánchez que tiene el honor de ser, desde el 18 de mayo, el primer presidente español en el que la empresa nipona deposita su confianza. P ¿Cuál es el principal reto al que se enfrenta en su nuevo cargo? R Mi principal intención es colocar la compañía y la marca Panasonic en el lugar en el que se merece. Creo que es una gran desconocida, sobre todo si tenemos en cuenta que es una compañía centenaria y los jóvenes que consumen nuestros productos ni siquiera saben que esa es la marca que compran. Hay que rejuvenecerla y el eje de nuestra estrategia se basará, entre otros productos, en la tecnología 3D. P ¿Obedece a esa estrategia el patrocinio de la película 'Avatar'? R Nosotros fuimos los primeros en tener este tipo de tecnología y el año que viene lanzaremos diversos televisores para el hogar que permitan ver aquellas producciones de televisión que estén hechas para ser visualizadas en 3D. En el caso de Avatar no somos sólo patrocinadores, sino que hemos sido los socios tecnológicos en la grabación y la edición. Hollywood apuesta por esta tecnología y nosotros tenemos allí un laboratorio. El año que viene también lanzaremos reproductores Blue-ray para tecnología 3D. P ¿Y con qué otras novedades piensan sorprender al público en el próximo año? R Como primeros fabricantes en plasmas, el año que viene vamos a comenzar a comercializar pantallas con tecnología led, aunque nos introduciremos en el mercado marcando una gran diferencia con el resto de competidores de la mano del diseño. Si nuestra intención es rejuvenecer la marca necesitamos llegar a ese público y sorprenderle. Nuestros plasmas tendrán incorporado un pie que permitirá inclinar la pantalla y por primera vez utilizaremos los colores crudo y violeta, así refrescaremos la marca y nos haremos un hueco en el nicho del diseño. P ¿Está España preparada para los cambios tecnológicos que se avecinan? R En España nos gusta la tecnología, pero no arriesgamos ni estamos dispuestos a pagarla. En otros lugares de Europa, como Inglaterra o Alemania, se han vendido entre un 10 y un 15 por ciento más de unidades de Blue-ray y entre un 2 y un 3 por ciento más de nuevas pantallas de televisión. Por eso, en muchos aspectos vamos retrasados. El verdadero mercado del 3D puede estar en los videojuegos, pero su introducción será lenta. Puede ser uno de los pilares para llegar al público joven del que antes hablábamos. P El año pasado registraron unas pérdidas en España de 13,5 millones, ¿qué esperan para el próximo ejercicio? R Aunque la situación no es fácil, la crisis es un buen momento para crecer. Cuando llegué pedí informes para conocer cómo estaba exactamente la compañía y en eso estamos. Hemos de mirar dentro para saber qué cambiar, y como tengo autonomía suficiente para decidir en España, de momento creo que debemos abrir más activos al mercado, ser más rápidos en las decisiones y ser más próximos al cliente, eso es fundamental. El año que viene nos quedaremos a cero, en equilibrio, o creceremos un poco. P ¿Y con qué activo van a sorprender al mercado? R Con una cámara réflex que estará a medio camino entre la clásica manual y la digital y que incorporará chips en lugar de lentes. En España, además, hemos lanzado nuevos productos de gama blanca, electrodoméstico para la cocina, que permiten alcanzar hasta un 30 por ciento de ahorro de energía, que ya han sido calificados como productos super eficientes y que han sido diseñados desde Europa para consumidores europeos. Lo que pretendemos es posicionarnos como proveedores globales en este segmento. P Dentro de esa estrategia de crecimiento, ¿a qué responde la compra de Sanyo? R Sanyo era nuestro principal competidor en baterías para motores híbridos y al comprar su tecnología avanzamos muchos años. Ellos son los principales proveedores de Volkswagen y nosotros de Honda y Toyota. Si tenemos en cuenta que ya se han vendido un millón de Toyota Prius, creo que la compra de Sanyo es una buena apuesta para ser líderes en el mercado de las baterías para motores híbridos. Pero con esta adquisición también aumentamos nuestra apuesta por las energías renovables. P ¿En qué sentido? R Sanyo es un jugador muy importantes en el mercado de los paneles solares y ahora lo somos nosotros. La filosofía global de la empresa es devolver a la sociedad lo que consumimos y para ello tenemos el proyecto ecoideas, que lleva nuestra filosofía a nuestra forma de producir y fabricar productos, así como la forma de actuar de nuestros trabajadores. P ¿Desaparecerá la marca Sanyo? R La opa se cerró en diciembre y de momento se mantendrá la marca. Sin embargo, acabará desapareciendo porque esa es la forma en la que suele actuar la compañía. P ¿Cuándo se desarrollará el mundo de la robótica en España? R Los robots llegarán a España aunque es difícil saber cuando puesto que no estamos preparados todavía, sobretodo para pagar lo que valen. Japón en este sentido es un mundo en si mismo. Son auténticos fanáticos de este tipo de tecnología y muy caprichosos, se vuelven locos por las novedades y compran y pagan lo que haga falta. En Alemania e Inglaterra están más preparados que nosotros para estos nuevos compañeros. Empieza a ser un pilar estratégico para la compañía a nivel global, seguro que el desarrollo de la robótica para el sector hospitalario o el doméstico tarde o temprano llegará a nuestro país.