José María González Vélez, presidente de Appa, la patronal de energías renovables, contesta al secretario general de Energía, Ignasi Nieto, que la semana pasada explicó su plan para las renovables. El proyecto incluye un fuerte recorte a la energía eólica. Appa reclama seguridad jurídica y que se escuche a la Comisión de la Energía.P ¿Cómo va la tramitación del decreto del régimen especial?R Aún no conocemos el informe de la CNE. Sabemos lo que ha comentado la prensa y que coincide con las tesis que había presentado Appa en el Consejo Consultivo de la Comisión. Por las manifestaciones que hemos visto del secretario de Energía parece que va a hacer caso entre cero y nada a los argumentos de la CNE, lo que nos parece poco respetuoso con el regulador, pero tiene todo el derecho del mundo porque las decisiones de la CNE no son vinculantes. Otras cosa es que dé pie a que Iberdrola y algún otro agente acuda a los tribunales porque tiene también todo el derecho.P ¿Están negociando con el Gobierno o los puentes están rotos? R El secretario general de la Energía nos prometió darnos audiencia y así lo ha hecho para el día 6 de marzo. Comentaremos la redacción del decreto con el informe de la Comisión. A partir de ahí, veremos si efectivamente cambia de opinión o cambia el criterio para hacer una redacción más acorde con las cosas que pedimos.P ¿Ustedes han hecho alguna oferta? ¿Dónde está el problema? R La eólica ha aceptado hace mucho tiempo la remuneración con un techo y un suelo. No sé tampoco porque se está originando este problema porque, por ejemplo, al precio del mercado del viernes -inferior a los 30 euros por megavatio- y con las primas antiguas, no llegamos ni al coste de generación que tenemos. ¿Dónde está eso de que nos forramos? El precio de mercado estuvo muy caro, pero ahora está muy barato. ¿Nos quejamos nosotros ahora? Parece que no tenga mucho sentido hacer previsiones de mercado caro. Eso es ser gurús. No hay nadie que pueda determinar con certeza a cuánto va a estar el mercado mayorista.P ¿Por qué cree que Industria actúa así con la eólica? R Son las maniobras necesarias para que las energías renovables se expulsen del mercado. Si es eso lo que quieren, que nos lo digan claramente. Parece que los tiros pueden ir por ahí. No sé donde están viendo los problemas. Sí estamos de acuerdo en la renuncia a las primas a partir de un precio, porque se está alterando tan gravemente la estructura y el status quo de las energías renovables.P ¿Esa alteración tiene ya consecuencias en el negocio? R Al país ya le está costando y a nosotros en primas de riesgo algún incremento de los tipos de interés y desde luego está impidiendo la inversión por parte de agentes internacionales en España. Y, por otro lado, el peligro, tal y como ha dicho el consejero delegado de Gamesa, de deslocalización. Dijo el otro día que si las cosas aquí se ponen mal tendrán que compensar las cosas en el extranjero.P ¿Les acusan de ser una bomba de relojería para la tarifa?R Se nos echa a la opinión pública encima acusándonos de ser los causantes de una subida de la tarifa eléctrica del 12 por ciento cuando además es rotundamente falso. No conozco de donde han salido esos números, pero la propia CNE, que es quien controla las primas, dice que ni en valor absoluto suponen eso. Tenemos retornos medioambientales y de ahorro en importaciones de energía que suponen más del doble de lo que se nos retribuye en primas y bastante menos que el carbón nacional y que otras muchas cosas. ¿Por qué se nos acusa a las renovables de encarecer la tarifa? Con todos los costos no internalizados del resto de las tecnologías me parece que es una intoxicación grave la que se ha iniciado desde el Ministerio hacia el sector. La CNE ha hecho caso a las tesis de Appa y no se ha doblegado a la voluntad del Ministerio. El regulador es independiente y está para dar su opinión y esto supone una incoherencia grave con las declaraciones de Zapatero y del programa socialista de potenciar las energías renovables.P ¿El Gobierno asegura que salen ganando todas las tecnologías menos la eólica?R No sale ganando ninguna en tanto que haya una quiebra de la confianza legítima en la actuación del Ministerio. No estamos discutiendo dinero. Ni si me pagan unos céntimos más o menos. Me están quebrando la confianza en mi país y hablar de dinero en este caso me parece una grosería. La ley en vigor estableció una banda y fijaba las formas de evolucionar. Por lo tanto, hágalo conforme al derecho y a la norma. Estamos discutiendo de que suelte el palo porque no me fio de que hablemos con un palo en la mano. No se trata de que las condiciones de las demás estén mejor o peor. Estamos hablando de una cuestión de fondo. Es decir, no estamos estudiando si me paga usted un poco más, en eso no hemos llegado ni a entrar. Se trata de que respete la normativa en vigor, aunque lo haya hecho otro Gobierno. Respete las normas que nos hemos dado todos los españoles en democracia y una ley que usted ha cambiado por un simple decreto ley. Había un decreto en el que se decía que yo iba a gozar de una situación y unas condiciones cuando he hecho la inversión. Porqué, por ejemplo, no abarata a Red Eléctrica, como ya están hechas las líneas, ya está, no tiene costos relativos, o la moratoria nuclear.