Lanza una promoción de huertos solares con una inversión de 400 millonesMADRID. Globalia se prepara para lanzarse a promover instalaciones de energía solar a través de la empresa Globasol. El plan de la compañía, que ha sido remitido a posibles inversores, es instalar en varias fincas murcianas, propiedad de JHG Investment Models, estos paneles solares.La adquisición de este campo, las obras y la puesta en marcha de las instalaciones supondrá una inversión de cerca de 400 millones, según los datos que baraja Globasol Inversiones.El proyecto, al que ha tenido acceso El Economista, prevé la creación de seis campos solares con un máximo de 140 huertos de aproximadamente 2.000 metros cuadrados cada uno, que estarán conectados a la red y que contarán con la mayor instalación solar del mundo.El proyecto cuenta con dos fases: la primera tendrá una potencia unitaria de 140 KWp y otras dos de 100 KWp, lo que supone una instalación de 34 MW. La segunda fase sería de 30 MW. Para rentabilizar el negocio, la empresa que preside Juan José Hidalgo ha fijado el precio de cada parcela en 800.000 euros. A modo de reserva, el interesado deberá de abonar un pago inicial de 80.000 euros (el 10 por ciento de la inversión). El resto se entregaría cuando el huerto estuviera terminado, que se estima que será en un plazo de un año tras la firma del contrato de reserva. La cesión del suelo sobre el que se ubica la instalación será de 50 años.Para la financiación del proyecto, Globasol ya se ha puesto en contacto con varias instituciones financieras, para ofrecer a los inversores préstamos a un tipo de interés algo superior al de las hipotecas y a un plazo de amortización que ronda los 12-15 años. El pago de cada huerto solar está suscrito a los contactos y condiciones de Globasol con los bancos o cajas que hayan seleccionado. La compañía aconseja a los inversores que sólo tengan en propiedad una instalación para poder beneficiarse de las primas. Según estimaciones de Globasol, la venta de energía producirá beneficios, aunque no será hasta el octavo cuando los usuarios empiecen a rentabilizar sus huertos solares y se calcula que la recuperación puede alcanzarse tras 13 años. Además, este proyecto posee una deducción fiscal del 10% del Impuesto de Sociedades o del IRPF.