Santander, Telefónica y BBVA son en la bolsa española lo que Ferrari, Renault y McLaren Mercedes a la Fórmula 1. En el momento actual, la 'pole position' es para la operadora, según 16 analistas que han confeccionado por atractivo bursátil la parrilla de los grandes del parqué. Por Joaquín GómezL os ojos de muchos espectadores estarán puestos mañana en el circuito de Montmeló (Barcelona), a través de las imágenes de Telecinco, a la espera de que Gonzalo Serrano diga "y ya lo saben, éste es el espectáculo de la Formula 1 y si parpadean se lo van a perder". Entonces se encenderán las luces verdes de los semáforos y Alonso, Schumacher y Raikkonen tratarán de coger el primer puesto. ¿Quién lo conseguirá? No es fácil de saber, pero seguro que será alguno de ellos porque son los mejores pilotos de los mejores equipos, y lo más probable es que logren las mejores clasificaciones. La 'pole position' de la Fórmula 1 es para los Renault, los Ferrari y los MacLaren Mercedes. ¿Pero quién se disputa este puesto de la bolsa española en este momento? Para responder a esta pregunta, elEconomista ha preguntado a dieciséis firmas de inversión cómo colocarían en una teórica parrilla de salida a las ocho grandes compañías del mercado español por valor bursátil (Santander, Telefónica, BBVA, Endesa, Repsol, Iberdrola, Arcelor, Inditex). El objetivo de este ejercicio práctico es conocer, ahora que se ha superado temporalmente la barrera psicológica de los doce mil puntos y se ha producido un fuerte respiro retrocediendo casi a los 11.700 del Ibex, cuáles son los títulos que tienen más atractivo en el caso de creer que todavía queda dinero por ganar en bolsa.La conclusión es que Fernando Alonso no sólo lleva publicidad de Telefónica sobre la fibra de carbono de su R-26, también podría hacerse con los mandos del monoplaza azul de la operadora porque la firma de telecomunicaciones es la compañía entre la grandes del parqué español que tiene más atractivo para los analistas.Telefónica tiene a su favor que lleva más de un año diseñando un monoplaza que prácticamente no ha logrado ningún éxito en los circuitos pese a la multitud de innovaciones que ha introducido. Mientras títulos como los de Arcelor suben en el último año un 125 por ciento, gracias a la opa de Mittal, o BBVA y Endesa (también favorecido por las ofertas de Gas Natural y E.On) ganan más de un 40 por ciento, Telefónica está igual que estaba. La operadora de telecomunicaciones ya tenía el pasado año un vehículo totalmente remozado tras la compra de los activos latinoamericanos de BellSouth, pero en la última temporada ha introducido los alerones de la checa Cesky -de la que controla casi el 70 por ciento-, el embrague chino de China Netcom -de la que tiene un 5 por ciento con opción a otro diez- y, sobre todo, un nuevo motor con la británica O2 -de la que posee todo el capital-. Telefónica es uno de los valores con más potencial para las firmas de inversión, con un potencial próximo al 20 por ciento, pero es que hay seguidores del bólido de azul como Dresdner Kleinwort Wasserstein, Cheuvreux, Sal Oppenheim, Morgan Stanley o Fortis Bank que creen que sus títulos deben valer, al menos, 15,5 euros, frente a los 12,38 actuales.Por otro lado, una veintena de analistas sitúa la retribución que pagará la operadora por el beneficio de 2006 en 0,56 euros por acción. Esto supondría una mejora del 11,5 por ciento sobre lo previsto (medio euro). En este aumento está incluido la parte que la compañía tiene comprometida a comprar autocartera para su posterior amortización, como se hizo el pasado año en junio, cuando se entregó un título nuevo por cada veinticinco antiguos. Con estas remuneraciones, Telefónica seguirá entre las compañías más generosas del mercado español por delante de Telecinco, Tavex Algodonera, Endesa, Antena 3, TPI, Santander, Gas Natural, Iberdrola y BBVA. Sin embargo, con una rentabilidad por dividendo en torno al 4,5 por ciento, la compañía española no alcanzará a las 'telecos' más rentables del sector por dividendo. France Télécom, Deutsche Telekom, AT&T y Verizon superan el 5 por ciento, y también se esperan importantes mejoras de su retribución. En la compañía alemana, los expertos prevén una subida del 6 por ciento y en la francesa del 20 por ciento. Por este motivo, Telefónica tendrá que fortalecer el reclamo del dividendo, aunque sea la compañía con más deuda, alrededor de 53.500 millones.Por detrás de la 'pole position' de Telefónica se encuentra Santander. El banco cántabro con su color rojo podría ser perfectamente en este momento el Ferrari que le pisa los talones al Renault. Santander tiene un equipo más grande que Telefónica, como corresponde a una escudería que tiene más tamaño y gana más dinero. Como Telefónica, también ha montado bajo su chasis un motor británico, el de Abbey, que sin ser especialmente explosivo permitirá a Santander seguir siendo con claridad líder en beneficio en la bolsa española.Santander se espera que alcance un resultado este año de 6.200 millones de euros, mientras que en Telefónica se esperan 5.150 millones y en BBVA, 4.500. Santander, Telefónica y BBVA son como Renault, McLaren y Ferrari, las escuderías que más presupuesto tienen y las que se llevan más aplausos.Los títulos de Santander tienen recorrido hasta los 13,4 euros, por lo que se puede llegar a ganar en ellos un 12 por ciento. Hay claros defensores del monoplaza rojo pilotado por Emilio Botín como Dexia y Citigroup, que sitúan el precio objetivo en torno a 14 euros. ING incluso habla de 15 euros.En la tercera línea de parrilla figura BBVA. Su situación es cómoda porque se sabe en el cartel de favoritos, pero en este momento sólo puede aspirar al tercer puesto en el cajón de meta. BBVA tiene en el equipo de puesta a punto de su coche a un soberbio grupo de ingenieros mexicanos, los de Bancomer, que aportan el 40 por ciento de su beneficio. Para los expertos queda potencial hasta los 18,3 euros, aunque bancos de inversión como Cheuvreux, JPMorgan y Citigroup sitúan el precio objetivo por encima de 19 euros.La escudería revelación es Arcelor, que viene a ser algo así como Honda y Toyota, que pueden dar la sorpresa positiva y ganar una carrera. Pese a que el título ha hecho ya el año con la opa de Mittal, los expertos siguen creyendo que hay dinero por ganar. Todo apunta a que la propia Mittal elevará su oferta actual y está presionando al consejo de la acerera para que apoye su oferta. Lo que está claro es que aunque no se sepa quién será el piloto oficial de la escudería, su monoplaza tiene una aleación óptima para defenderse en bolsa en caso de que el escenario bursátil se complique.Sin aspiraciones al cajónIberdrola e Inditex son en el momento actual actores secundarios en la parrilla de salida. La utilización de carburantes ecológicos y la implantación de una filosofía empresarial verde han sido un reclamo para la eléctrica en bolsa que poco tiene que envidiar a Endesa, pese a que ésta tiene a dos depredadores persiguiéndole. Los títulos de Iberdrola suben un 60 por ciento en cinco años, mientras que los de Endesa ganan algo más de un 40 por ciento.Para los expertos queda poco margen de ganancia en la eléctrica, hasta los 27 euros, aunque hay firmas como Fortis Bank, Citigroup y Espirito Santo que apuestan que al menos vale 29 euros.A la firma de distribución textil Inditex, pese a tener la mejor imagen de marca de todos los grandes de la parrilla bursátil, a través de Zara, le pesa que es quien más kilómetros ha hecho en el año, con una mejora en torno al 20 por ciento. De todas formas, cualquier corrección puede ser una buena oportunidad porque es un valor en el que no se ven deterioros en las valoraciones por parte de los analistas. Cheuvreux, Espirito Santo, Deutsche Bank, Ibersecurities, Dresdner, Citigroup y Lehman ha subido en los dos últimos meses su precio objetivo para situarlo en torno a los 32 euros, aunque el banco de inversión estadounidense Morgan Stanley lo ha elevado desde 32 a 35 euros.Camino de los boxesCasi fuera de la parrilla, de camino a los boxes, habría que dejar a Endesa. La cotización de la eléctrica se va a mover durante mucho tiempo en un rango de entre 26,5 y 27,5 euros. La parálisis en la que ha quedado la que en la bolsa española va camino de ser la madre de todas las opas, con dos operaciones en curso pendientes de una decisión de un juzgado madrileño y de los cambios sobre competencia que dictamine la Comisión Nacional de la Energía, lo único que hace es dilatar un proceso que cuando comenzó en septiembre del año pasado se esperaba que podría estar resuelto sobre estas fechas. En Repsol, por su parte, la crisis boliviana ha provocado una fuerte caída de las previsiones de beneficio futuro. A finales de 2005 se esperaba que Repsol acumulara un beneficio neto de 3.500 millones en 2008. Ahora, con el petróleo casi veinte dólares por encima, la previsión ha caído en 600 millones, hasta 2.900 millones. Y lo peor es que este goteo continúa a la baja porque lo que más daño le puede hacer a una petrolera como Repsol es que le desaparezcan reservas probadas que estaba muy cerca de poder comercializar.