¿Quién dijo que acabaría con el redondeo el día de la opa de Gas Natural? Montillamadrid. ¿Qué les pasa a los políticos que todos silban cuando se les pregunta quién puede hacer algo ante la subida de tarifas en telefonía móvil? Recopilando: Los Ministerios de Consumo e Industria han dejado caer aquí y allá que han pedido (aunque no formalmente) a la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) un informe sobre la subida. En la CMT nadie confirma esta petición y fuentes cercanas al consejo consultadas por elEconomista aseguraban ayer (tras la reunión del máximo órgano decisorio de cada jueves) que ni se había comentado el tema. El secretario de Estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros, -en el acto ayer de presentación del informe La Sociedad de la Información en España 2006 elaborado por Telefónica en el que participó su superior, el ministro de Industria, Joan Clos- comentó, tras confirmar la petición informal del estudio de la CMT: "No creo que sea el momento de intervenir las tarifas al usuario final. Lo que habrá que ver, en base al informe de la CMT, es si se han vulnerado los contratos. Y, si es un tema de vulneración de contratos, será un asunto de Consumo o de la justicia". Si se va Gas Natural, yo me voyCurioso día para mandar un mensaje así. ¿Por qué? Para empezar, porque fue el Ministerio de Industria el primero en presentarse ante los medios con un voluminoso comunicado titulado a seis líneas para decir que iba a acabar con el redondeo. Por aquel entonces, el ministro del ramo era José Montilla y cuando apareció, un 5 de septiembre de 2005, en la explanada de la Universidad Menéndez Pelayo de Santander con el comunicado bajo el brazo, hacía unas horas que se había conocido el lanzamiento por parte de Gas Natural de una opa por Endesa. De lo único de lo que quería hablar Montilla, pese a la bomba informativa que acababa de estallar, era del fin de una práctica que consideraban abusiva y contra la que iban a luchar.El redondeo del móvil se había convertido en noticia estrella, a falta de llevarse otra cosa al titular, porque aquel verano Movistar, que redondeaba el primer minuto (pero no por tramos de 30 segundos el consumo restante), había decidido iniciar esta práctica que llevaba utilizando sin más polémica y desde siempre Vodafone. Las asociaciones de consumidores tiraron de hambre informativa y encontraron un jugoso eco en su protesta. Las operadoras no se amedrentaron y amenazaron ya entonces con que, forzarlas a acabar con el redondeo, supondría elevar las tarifas. Surgió entonces, a saber cómo, la idea de que bastaría con tener algún plan tarificado por segundos, para que el cliente pudiera elegir, para cumplir con las exigencias de Industria. Pero Montilla, en su intervención en Santander, ya había dicho que el fin del redondeo vendría por una ley del Ministerio de Consumo. No había otra forma de hacerlo. Y Consumo puso la maquinaria en marcha.Pese a haber aparecido y desaparecido de los sucesivos borradores, en el último volvió el párrafo que acababa con el redondeo en el móvil. Las compañías guardaron silencio. Cumplirían la ley. Y cuando han tenido que anunciar sus nuevas tarifas (para que entren en vigor el 1 de marzo), las tres han subido el 25 por ciento el establecimiento de llamada y una media del 16 por ciento el precio del minuto. Con los precios liberalizados y, por más que se empeñen, la imposibilidad de la CMT de intervenirlos, la única forma de que el Gobierno haga algo es demostrando que han pactado la subida. Y quien lo investigará será el Servicio de Defensa de la Competencia, que no depende de Industria, ni de Consumo, sino de Economía. El plazo que tiene: un año. Y si detecta algo lo pasará al Tribunal, que tendrá otro año. El informe de la CMT, no vinculante, será clave.