Un usuario que quiera guardar vídeos multimedia ya no necesita acumularlos en su disco duro, sino simplemente acceder a ellos a través de su cuenta de YouTube. Funciona igual en el capítulo de fotos con programas como Flicker. ¿Y si una empresa pudiera también organizar y acceder a su información contable directamente desde la Red?Suena a vivir en las nubes, pero la realidad es que se trata de trabajar en ellas. Se denomina cloud computing, y es una solución que permite ahorrar tiempo y dinero en recursos tecnológicos que afectan a la gestión de las pymes, principalmente software, licencias informáticas y equipos. ¿En qué consiste? "La nube no es más que externalizar el uso del software vía Internet", explica Pablo Benito, director regional de la compañía Osiatis, especializada en gestión de infraestructuras informáticas. Es decir, que de la misma forma que se puede contratar un servicio de atención al cliente o un departamento de comunicación externo a la compañía, también es posible contar con programas informáticos y servicios multimedia sin necesidad de que éstos estén directamente instalados en los equipos. ¿Cómo? A través de Internet, siguiendo la misma pauta que un usuario puede tener con sus vídeos en YouTube o sus fotos en Flicker, solo que en este caso los datos que se utilizan y comparten de manera interna son facturas, listados de proveedores y planes de desarrollo de productos. Plena conectividad Una de las ventajas de este tipo de herramientas es que facilita la plena conectividad de los distintos departamentos de la empresa e incluso de un mismo responsable de área, que puede acceder a sus programas desde distintas plataformas: el ordenador del trabajo, el portátil de casa... Esto es posible porque los programas no se instalan en cada uno de los equipos de la oficina, sino que uno mismo es compartido por todos de manera virtual a través de la Red, con el consiguiente ahorro en licencias de software. Y es que la principal ventaja es económica. "Ahora el mercado está basado en intentar un ahorro de costes por todos lados, y el cloud computing lo que te ofrece es que no tienes gastos en infraestructuras ni mantenimiento", prosigue Benito. Además, es posible compartir los mismos datos desde diferentes terminales, permitiendo una mejor planificación de la gestión empresarial a un coste mínimo. Consumo a la carta El ahorro de costes a través de la nube no se limita exclusivamente a la adquisición de programas informáticos, sino también al mantenimiento y soporte de almacenamiento, dado que "en lugar de comprar cinco servidores para montar un sistema de almacenamiento, puedes utilizar uno externo", alojando los datos en la nube en lugar de en sucesivos discos duros. También es significativo lo que respecta a las licencias de uso, que en el caso de la computación en la nube se comportan como si fueran un servicio de suministro más, al estilo de los proveedores de luz o agua. "Sólo pagas por lo que usas", matiza Benito, "por lo que puede ser una de las fuentes estratégicas y de ahorro contable". Es decir, que se trata básicamente de un cambio de concepto, apostando por volcar los datos y procesos en la Red en lugar de tenerlos guardados en cada ordenador. Supone un ahorro de costes y no representa una pérdida significativa de prestaciones, aunque los expertos hablan de que hay "muchas reticencias por parte de los empresarios a dar el paso a la nube, pero no porque sea complicado, sino porque lo nuevo siempre plantea dudas que no tienen nada que ver con un componente racional". Pensado para pymes ¿Qué tipos de empresas son las que más podrían beneficiarse de subirse a la nube? "Las pymes". Así lo explicó el director general de Google España, Javier Rodríguez Zapatero, en un desayuno del Foro Sociedad en Red: "La crisis va a acelerar la revolución digital y las pymes tendrán que espabilar", refiriéndose con ello al "revulsivo" que supondrá para el sector el cloud computing. "Las empresas de tamaño medio", añade Benito, "que no requieren un sistema de red y almacenamiento muy específico y personalizado, son a las que mejor les viene. Es el área donde la nube sería más sencilla de implantar", ya que facilita tener las mismas necesidades de almacenamiento y conectividad de las grandes empresas, pero ahorrándose los costes de mantener un centro de datos propio". Alternativas de código libre No obstante, los reacios a trabajar en la nube también cuentan con alternativas que les permitirían aliviar su cuenta de gastos en mantenimiento informático. La principal es el denominado software libre. "El software libre ha llegado ya a las pymes", prosigue Benito desde Osiatis. Hay soluciones que permiten que otras empresas hagan desarrollos sobre esta aplicación, con lo que estos programas de código abierto son más rentables porque te ahorras licencias de actualización". Se trata de nuevas herramientas con las que conseguir un ahorro que puede llegar "hasta el 40%" en mantenimiento de infraestructuras, según Osiatis.