Asif advierte a sus socios de que si no cumplen los plazos previstos para las obras perderán las primas y los avalesmadrid. "Hay que ejecutar cuanto antes los megavatios (MW) concedidos por el Ministerio de Industria para no empeorar el panorama nacional fotovoltaico". Éste es el mensaje que la Asociación de la Industria Fotovoltaica (Asif) envió a sus socios tras constatar que de los 347 MW aprobados e incluidos en el Registro de Preasignación de la Retribución (RPR) 300 MW están pendientes de materializarse - obtener financiación, comprar el material y empezar a instalar - lo que retrasa la recuperación del sector. Según Asif, el retraso en la ejecución de los proyectos se debe, por una parte, a la dificultad de obtener financiación y, por otra, al efecto de la deflación. Y es este último motivo el que lleva a la patronal a darle un toque a sus miembros para que instalen cuanto antes los megavatios concedidos, evitando así perder las primas. Esperar a que los precios bajen más para adquirir los materiales a un precio más bajo está mermando aún más el sector fotovoltaico. Por ello, Asif alerta a sus miembros con el objetivo de que dejen de ser parte del problema, "corresponsables de la difícil situación a la que se enfrenta el sector", según recoge la carta que envió el presidente de la asociación, Javier Anta y a la que accedió este diario. El presidente de Asif hizo un llamamiento para que los miembros de la asociación que dispongan ya de la potencia inscrita inicien cuanto antes el proyecto, reactivando así toda "la cadena de valor nacional". Esperar a que bajen los precios para empezar a instalar lleva un problema añadido a la paralización del sector, y es el riesgo de incumplir los plazos de ejecución previstos. En este sentido, Asif alerta de que si no comienzan a ejecutarse los proyectos "se corre el riesgo de no medir bien los tiempos y que ello conlleve problemas de acopio", a la vez que se compromete la calidad de las instalaciones, sin olvidar que en caso de que los proyectos no se terminen dentro del plazo máximo previsto por el Real Decreto, se ejecutarían los avales. En el caso de grandes instalaciones de más de 20 Kilovatios (KW), hay que ingresar 500 euros por KW a instalar en concepto de aval, que se reducen a 20 euros por KW en el caso de las instalaciones de menos de 20 KW. La falta de liquidez de las entidades crediticias dificulta la obtención de créditos por parte de las empresas fotovoltaicas. Para poder superar esta primera barrera, el presidente de la patronal pide a sus socios que sean perseverantes hasta conseguir los fondos, ya que el sector fotovoltaico aún ofrece una "atractiva rentabilidad".