El Convento de Santa Inés muestra hasta el 25 de febrero un recorrido entre los años 30 y 90La exposición Arte español del siglo XX en la Colección BBVA se exhibe en el Convento de Santa Inés de Sevilla hasta el 25 de febrero, para la que el comisario de la muestra, el catedrático de Historia del Arte de la Universidad Complutense, Francisco Calvo Serraller, ha seleccionado 59 obras de los fondos del banco, entre pinturas, esculturas y dibujos.La muestra arranca cronológicamente con artistas de la generación de la Segunda República y finaliza con piezas de la segunda mitad de los años noventa. El recorrido comienza con algunos ejemplos de la vanguardia histórica española, representada por trabajos de José Caballero, Pancho Cossío, Caneja y Benjamín Palencia. A estos les acompañan aquellos nombres que triunfaron fuera de España, como Miró, Óscar Domínguez, Julio González y Esteban Vicente, que transitaron principalmente por el surrealismo y el expresionismo abstracto.En la década de los cincuenta se empiezan a dar las condiciones mínimas para incentivar el contacto con el exterior. De esta forma, el arte que se hace en nuestro país adquiere una nueva pujanza, reflejada, por ejemplo, en el informalismo de Dau al Set y El Paso. Los dos grupos más importantes de la época, radicados respectivamente en Barcelona y Madrid, también están muy bien representados en la colección de la entidad bancaria, con obras significativas de Antonio Saura, Manolo Millares, Luis Feito, Rafael Canogar y Martín Chirino.Arte moderno españolOtros nombres indiscutibles del arte moderno español, que también aparecen en la exposición, son Chillida, Oteiza, Lucio Muñoz, Palazuelo y Guerrero, que contribuyeron decisivamente al reconocimiento internacional del arte español de los cincuenta y sesenta tras superar el aislamiento al que la posguerra había sometido al país. Enlazan con la Escuela Española y con la experimentación que se desarrolló en Europa y Estados Unidos. Así, Eusebio Sempere y Andréu Alfaro incorporan el arte cinético y la geometría en sus cuadros: la luz y el movimiento son instrumentos plásticos primordiales. Las obras más recientes de la exposición, posteriores a los noventa, corresponden a Víctor Mira, Ángel Mateo Charris, Soledad Sevilla y Francisco Leiro.