Del Washington Post al Daily Telegraph, los periódicos integran sus redacciones en papel y en la webmilán. El día 2 de enero, en Suecia, tuvo lugar una pequeña tragedia. Por vez primera desde hacía 362 años, los súbditos del rey Gustavo no encontraron en los quioscos el Postoch Inrikes Tidningar, el periódico más antiguo del mundo. Nacido en 1645, por voluntad de la entonces reina Cristina, a partir de este 2007 el rotativo sólo está ya disponible online.Ese mismo día, al otro lado del Océano, el Washington Post -el diario americano más importante, junto al New York Times- anunciaba su pequeña revolución. Dentro de pocos meses, los periodistas de la redacción que escriben para la edición de papel (que vende dos millones de ejemplares) se integrarán con los del sitio web (con ocho millones de visitantes únicos al mes).Hace ya un par de años que a los periodistas del Post se les exige que sean reporteros multimediáticos. Por ejemplo, una vez a la semana deben estar disponibles para gestionar un foro online dedicado a los lectores de la web y basado en uno de los últimos artículos que hayan firmado.Toda la culpa es de InternetLos casos de Suecia y de Estados Unidos son sólo los dos últimos ejemplos de los grandes cambios por los que está atravesando el sector editorial y, especialmente, la prensa escrita, que sigue perdiendo lectores y, por tanto, ejemplares.Es algo que pasa en Italia y en toda la Europa occidental, pero también en el norte y en el sur de América, en Australia y en Nueva Zelanda. En Italia, según los datos de la FIEG (Federación de editores de periódicos), en los últimos cinco años, las ventas medias de periódicos han pasado de los 6.073158 ejemplares del año 2.000 a los 5.739.380 de 2005.¿De quién es la culpa? Todos los indicios apuntan a Internet, aunque la hemorragia se viene produciendo desde hace años y lo que probablemente ha hecho la web fue acelerarla.El último informe Censis-Ucsi sobre la comunicación en Italia confirma al avance de la Red. En el año 2000, sólo la utilizaba para informarse el 30,5 por ciento de los jóvenes de entre 14 y 29 años. En el 2005, el porcentaje subió hasta el 41,8 por ciento.El periodista 'integral'Por una vez no fueron los americanos los primeros en poner en marcha la innovación, sino los ingleses. Las primeras redacciones integradas surgen en Londres y son las de The Guardian, Financial Times y Daily Telegraph, a las que, dentro de unos días, se unirá la del Mirror, tal y como hace poco anunciaba el diario londinense.El pasado mes de octubre, 400 periodistas del Telegraph, el diario británico de mayor difusión -fundado en el año 1855 y que vende más de 900.000 ejemplares-, fueron transferidos a una nueva sede, un gigantesco open space, en cuyo centro hay una especie de Mesa del rey Arturo. Se trata del desk organizativo, donde de 10 a 12 veces al día se sientan los jefes de las diversas redacciones para decidir a quién confiar la cobertura de un evento o cómo cubrirlo.Por ejemplo, de la rueda de prensa de las nueve de la mañana en Downing Street, el periodista tendrá que volver con una grabación audio e, incluso, vídeo, para difundirla de inmediato en el sitio web. Pero también se le pedirá material para escribir un artículo o un comentario para la edición de papel del día siguiente.No siempre hará todo esto el mismo periodista. Son siempre los caballeros de la mesa redonda los que deciden la organización del trabajo, teniendo en cuenta incluso los turnos. Por ejemplo, el periodista que entre a las siete trabajará sobre todo en la página web. Los que lleguen más tarde escribirán para el periódico de papel. Pero no se trata tampoco de turnos fijos, porque, en realidad, todos deben saber y hacer de todo. En otras palabras, los periodistas del Telegraph son multimediáticos.Recortes de plantillaQuizás sea pronto para juzgar la calidad del trabajo de estos profesionales a los que se le exigen tantas capacidades diferentes. En cambio, sí se sabe ya que los editores consiguen con esta política sabrosos beneficios. Las redacciones integradas permiten reorganizaciones y recortes de las plantillas. En el caso del Telegraph, se despidió a 54 personas y el Financial Times, después de la integración, redujo un 10 por ciento su personal.El tema se mueve también en Bélgica y en Francia. El diario económico Financieel Economische Tijd, nacido de la fusión de un diario de lengua flamenca con otro de lengua francesa, integró ambas redacciones hace unos meses.En Francia, el pasado mes de noviembre el viento de la revolución llegó a La Tribune, el segundo diario económico del país. La redacción del diario de papel y la redacción online se "fusionaron" -como dijo el editor, D. I. Group- y, entre las novedades, se lanzó el 24/7, un minidiario de 15 páginas, puesto al día por la redacción cada hora y que se puede descargar desde la página web en formato pdf.ContenidosLas web americanas son bazares virtuales, con audio, vídeo, podcast, blogs y posibilidad de recibir alertas de noticias en los móviles y en los ordenadores. El 80 por ciento de las páginas de las mayores cabeceras ofrecen blogs gestionados por las principales firmas del periódico. Y es que la interactividad con los lectores puede conducir a su fidelización. En cambio, de los 50 sitios de los diarios italianos más difundidos, sólo ocho tienen este tipo de servicio.En definitiva, los contenidos aumentan, pero sigue habiendo muchas dudas sobre su calidad. Mientras tanto, está claro que el mundo de la información se asemeja cada vez más a una inmensa sabana y los periodistas, a gacelas que, nada más despertarse, tienen que comenzar a correr. Y mientras corren, tienen que escribir, filmar y grabar.