La central nuclear más veterana detectó la avería el pasado 12 de diciembre y la comunicó al CSNLa varilla de combustible problemática se ha aislado en el reactor antes de extraerlamadrid. Garoña adelantará su parada de recarga un mes por una avería en una de las barra de combustible del centro del reactor nuclear.La compañía tenía previsto iniciar la revisión de la central y la recarga el próximo mes de marzo por lo que el contratiempo del pasado 12 de diciembre será menos costoso para la empresa.Según indicó el portavoz de Garoña, la parada se realizará en la primera quincena de febrero. El objetivo es reducir la pérdida de ingresos que está sufriendo la central, al no estar a pleno rendimiento, y resolver lo antes posible la avería.A las 08.00 de la mañana del 12 de diciembre, la central detectó un pequeño incremento de la actividad medida en el refrigerante del circuito primario de la central. Los valores medidos, según la empresa, se encontraban alejados del valor límite de las Especificaciones de Funcionamiento, situándose en torno al 5 por ciento del mismo, por lo que los técnicos iniciaron la revisión de las barras de combustible.Garoña y el Consejo de Seguridad Nuclear aseguran que la fisura de este elemento combustible no es una avería grave. De hecho, no la consideran ni un suceso notificable al público. La central más veterana del parque nuclear español sufre ahora este bache, pero no ha sido la única, ya que tal y como indicaron, la central de Cofrentes también ha tenido este año pasado una avería similar.Fisura en el combustibleGaroña, tal y como indicó un portavoz de la empresa y el CSN, detectó una fuga en una de las varillas de combustible y procedió rápidamente a resolver el problema. Para ello, los técnicos de la central, asesorados por los expertos de General Electric, han aislado la varilla problemática con otras dos varillas vacías, así como el elemento combustible simétrico. De este modo se compensa en ambas partes la reacción nuclear y se controla la avería en todo momento, al tiempo que se reduce la potencia de la central. Garoña además está rebajando también su carga por el agotamiento de las barras de combustible, que estaban llegando al final de su vida útil, lo que también contribuye a su parada anticipada.La central sufrió además a principios de diciembre una desconexión por una perturbación en la red eléctrica. El Consejo de Seguridad Nuclear, que preside Carmen Martínez Ten, está informado en todo momento sobre la evolución de esta avería y aseguran que no han realizado el habitual suceso notificable porque el incidente no se encuentra entre los supuestos necesarios para valorar en la escala Ines, la que mide del 1 al 10 las incidencias.¿Cómo funciona?Los elementos de combustible se introducen en el núcleo del reactor y se queman de modo que el uranio 235 con el que funcionan experimenta la reacción de fisión.Una vez concluido el ciclo de utilización de un elemento de combustible éste se almacena en la propia instalación, en la piscina de combustible irradiado, donde permanecerá durante el tiempo suficiente para que decaiga la actividad y hasta que se enfría.A partir de ese momento, el combustible pasa, cuando se trata de material de baja y media radiación, al almacenamiento de El Cabril, mientras que el de alta actividad, es decir, el más contaminante, permanecerá en las piscinas hasta el futuro traslado al cementerio nuclear.El combustible que se utiliza en la central de Garoña se fabrica en Genusa, la empresa creada entre Enusa y General Electric, para preparar combustible del llamado "BWR".El oxido de uranio en polvo se prensa y se somete a fuertes temperaturas para compactarlo y convertirlo en pastillas de uranio de tipo cerámico. Estas pastillas se sitúan en el interior de una vaina metálica, constituyendo una varilla de combustible.Dichas varillas se rellenan de un gas inerte y se sellan para luego colocarlas en un armazón que contiene varias de estas varillas, así como elementos auxiliares como cabezales y rejillas.La central de Garoña tiene una potencia de 1.389 MWt y fue construida por General Electric, al igual que la de Cofrentes.La central está dotada de un reactor de agua en ebullición. A diferencia de las centrales de agua a presión consta de un único circuito cerrado de agua-vapor y como circuito de refrigeración exterior las aguas del río Ebro.En 2003 la energía generada fue de 3.739 millones de KWh, con un factor de carga del 91,59 por ciento, lo que supone el mejor resultado histórico de la central en un año con parada de recarga. Esta cifra, según indican, equivale al 50 por ciento del consumo eléctrico de Castilla y León y a la tercera parte del consumo del País Vasco.La de más antiguedadEl 2 de marzo de 1957 Iberduero y Electra del Viesgo crearon la empresa Centrales Nucleares del Norte (Nuclenor) con el objetivo de construir la central. El 17 de agosto de 1961, la empresa obtuvo la autorización de construcción y la central entró en operación comercial el 11 de mayo de 1971 hasta hoy. Tras el cierre de la central de Zorita, Garoña se ha convertido en la más veterana del parque español.