El sector no ha entrado al capote que esta semana le ha brindado el máximo histórico de la bolsa española. Una buena decisión para una categoría que gana el 25,5% interanual. Por Isabel GilLa bolsa española ha salido esta semana a hombros por la puerta grande. Con sus 12.950 puntos, el Ibex 35 ha conseguido el mejor resultado de toda su historia. Pero los fondos de inversión han preferido disfrutar del triunfo bursátil desde la barrera, sin salir al ruedo a torear. ¿Por qué? "Los gestores tienen que dar cuenta a sus inversores de los resultados de los fondos en un año, dos años... y no en una semana", explica Enrique Borrajeros, socio director de Abante. Y por este motivo, no tiene sentido que los gestores inviertan el dinero de los inversores cuando la bolsa está ya en máximos, una aventura que queda reservada para inversores de corto plazo, que buscan beneficios al momento. De hecho, los datos provisionales de la patronal Inverco sobre el sector hasta septiembre confirman que los inversores no se han dejado seducir por los cantos de sirena de la bolsa española. Por tercera vez en el año, los reembolsos superan a las suscripciones en la industria: entraron 9.319 millones de euros frescos en septiembre y los inversores sacaron 11.037 millones. Pero esta situación no es nueva. "Las entradas en fondos de riesgo están siendo escasas durante todo el año", indica Alberto Escribano, jefe de Gestión de Renta Variable de Ahorro Corporación. Sin embargo, en el acumulado del año ganan las suscripciones en 3.523 millones de euros. Y es que los inversores todavía miran con temor a los fondos de renta variable pura, tras las pérdidas sufridas unos años atrás. "El partícipe sigue siendo muy reticente al riesgo", indica Escribano. Sólo hay que echar un vistazo a la industria para comprobarlo: el 11 por ciento de los 255.832 millones de euros invertidos en fondos está en bolsa (28.141 millones de euros), frente al 32 por ciento que hay en renta fija y el 26 por ciento de los garantizados. Del 11 por ciento del patrimonio invertido en bolsa, sólo el 4,24 por ciento se centra en el mercado español, según las estadísticas de Inverco. Las dos orejas para la renta fijaNi tan siquiera la renta variable ha sido la categoría más reclamada en el último mes: adelgazó en 47,4 millones de euros netos. Por el contrario, y según los datos de Inverco, los fondos que más dinero captaron fueron los de renta fija a largo plazo (70 millones), seguidos de los de renta fija mixta (48 millones). Esta contención al repunte bursátil de la industria de fondos es aplaudida por las gestoras. Alberto Escribano opina que "es un reflejo del nivel de madurez que han adquirido los inversores, porque no es el momento de entrar en este tipo de productos". Una opinión que apoya Enrique Borrajeros, quien da por hecho que los gestores no pueden tener una postura especulativa. Y alerta del riesgo que puede suponer los máximos a los que han llegado las bolsas: "Ha sido una subida vertical, superior a la de la mayoría de los mercados emergentes. Habrá que digerirlo de alguna manera". Una advertencia que también hace Escribano: "Esta última subida ha sido atípica y peligrosa y todo lo que sea inflar la cotización puede pasar factura. Hay que ser muy cauteloso en estos momentos". El toro bravoPero, ¿quién ha invertido en los últimos días en la bolsa? Según Borrajeros, una gran parte ha venido de los préstamos que Santander y BBVA han concedido a Acciona y ACS, por un valor de 5.493 millones de euros. Además, ha habido muchos movimientos con futuros y derivados. Y el estoque finalEl que los inversores vean los fondos de renta variable como un toro de lidia nada tiene que ver con los resultados que están obteniendo. Al cierre de septiembre, los 120 fondos que se comercializan en España obtienen una rentabilidad media del 25,5 por ciento, frente al 20 por ciento que ha subido el Ibex en el mismo periodo. Una buena faena que también les permite salir por la puerta grande.