Los promotores de renovables piden al Gobierno que mejore su retribuciónmadrid. Los grandes consumidores de electricidad han decidido hacer una piña para combatir la subida de los precios de la electricidad.Empresas como Solvay, Acerinox, Ercross o Alcoa, entre otras, crearán a través de la Asociación de Empresas de Gran Consumo de Energía, una central de compras para negociar conjuntamente la compra de la electricidad, que acumula en los últimos trece meses un incremento del 20 por ciento.Aege quiere aprovechar que sus empresas representan el 15 por ciento de consumo de electricidad para utilizar su fuerza de compra ante el sector eléctrico.La Asociación, tal y como ya adelantó elEconomista, quiere firmar contratos a quince años con los precios más bajos posibles, es decir, con el precio de la energía nuclear y del carbón ante la próxima desaparición de la tarifa eléctrica a mediados de 2007.Tras la Asamblea celebrada el pasado día 12, Aege será la encargada de gestionar esta nueva situación y, por ese motivo, está ultimando los últimos detalles para enviar a las eléctricas una carta en la que pedirá ofertas. La misiva la enviará a Endesa, Iberdrola, Fenosa, Viesgo, EDP-HC Energia y EDF, previsiblemente antes de fin de año.Aege ha remitido, antes de anunciar su decisión, una consulta a la Comisión Nacional de la Energía para interesarse por el cumplimiento de la legislación de competencia.Javier Penacho, el vicepresidente de AEGE, indicó que en el Real Decreto de Tarifas eléctricas que se vio ayer en el Consejo Consultivo de la CNE ya se les da un duro golpe con incrementos de las tarifas industriales. Este hecho supone que tendrán que comenzar a negociar con un sobreprecio que en algunos de los casos puede llegar a alcanzar el 12 por ciento.En el Consejo Consultivo de la Electricidad celebrado ayer por la mañana analizó también el Real Decreto de Renovables.La Asociación de Promotores de Energías Renovables (Appa) mostró su oposición a cuatro puntos del decreto, tal y como adelantó este diario. El presidente de esta asociación, José María González Vélez, explicó que se se va a transformar el marcado mayorista de electricidad con la puesta en funcionamiento de subastas. Este mecanismo indican excluye a la mayoría de las renovables, puesto que no pueden predecir la potencia horaria de la que dispondrán en un plazo de tres meses.Omel, por lo tanto, adquirirá un carácter residual, puesto que únicamente casará la energía no adjudicada en las subastas -que oscilará entre el 20 por ciento y el 25 por ciento del total- y será impredecible y volátil. En consecuencia, APPA y la Asociación Empresarial Eólica demandan una retribución que sea la suma de una prima y la media ponderada del sistema de subastas y el mercado diario, considerando unos valores techo y suelo de retribución, pero sin dar lugar en ningún caso a primas negativas (contempladas en la Propuesta) y sin introducir escalonamientos en función de la antigüedad de las instalaciones.Appa lamentó la creación de un Registro de potencia por tecnología que elimina la competencia natural de los promotores y contemplar una "lista de reserva". Las Autonomías discreparon en este punto, ya que algunas lo apoyan para poner un control y otras lo rechazan porque creen que invade sus competencias.