madrid. Gibraltar y Madrid estarán más cerca a partir de hoy. En tan sólo una hora y diez minutos se podrá realizar el vuelo que unirá el centro de la península con el Peñón. Por primera vez en los últimos trescientos años, españoles y gribraltareños quedarán unidos por un avión. El Airbus-319, de la compañía aérea Iberia, con capacidad para 141 personas, será el encargado de realizar la ruta regular que partirá de Madrid y aterrizará en el istmo gribraltareño. Hasta este momento, sólo aviones militares y compañías aéreas británicas podían partir y aterrizar en la zona. El avión despegará a las 11:50 de hoy del aeropuerto de Barajas-Madrid y llegará a las 13:00 horas al istmo de Gibraltar para volver a su lugar de origen a las 16:00 horas. En esta ocasión, y con motivo de la inauguración, será el secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Bernardino León, el director general para Europa y negociador español en el Foro tripartito de Diálogo, José Pons, y el consejero de Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías los que tendrán la oportunidad de viajar en el primer vuelo, después de tres siglos, a la zona. Tanto León como Pons se convertirán de esta forma en los dos primeros representantes diplomáticos españoles en pisar territorio gibraltareño desde hace más de 50 años. Con este paso se pone en marcha el principal punto del paquete de acuerdos que se firmó en Córdoba el 18 de septiembre entre los gobiernos de España, Reino Unido y Gibraltar dentro del Foro Tripartito de Diálogo y que establece el uso conjunto del aeródromo existente, aunque sin demasiadas condiciones, en Gibraltar. La compañía presidida por Fernando Conte ofrecerá, a partir de hoy, una frecuencia diaria entre Barajas y Gibraltar, fijando, de momento, las salidas desde Madrid a las 11.50 horas y desde Gibraltar a las 13.50. Reacción de la oposiciónAunque en la superficie parece que tanto el Gobierno como la oposición tienen una misma idea en este acercamiento entre Gibraltar y España, lo cierto es que en el fondo tampoco lo es tanto. El portavoz del PP en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados, Gustavo de Arístegui, señaló a Europa Press que la presencia o no de un representante español para poner en marcha la utilización conjunta del aeropuerto "no tiene mayor transcendencia real", pero sí "el contenido, el espíritu y el marco" de los acuerdos de Córdoba. El representante popular subrayó que su formación nunca ha criticado los resultados "indudablemente positivos" de la utilización conjunta del aeropuerto del Peñón. "Dicho esto, el contenido, el formato, la estructura de las negociaciones sobre la utilización sí tienen graves consecuencias para la reivindicación" del territorio, añadió. De hecho, el PP ha presentado una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados en la que insta al Gobierno a establecer una bonificación específica para los habitantes de Ceuta que deseen tomar vuelos regulares con el aeropuerto de Gibraltar y Madrid. Los populares piden que se incluya con "la mayor brevedad posible", esta bonificación dentro de las disposiciones normativas que regulan la bonificación en las tarifas de los servicios regulares de transportes aéreos y marítimos para los ciudadanos de Ceuta. A pesar de todo, la situación del aeropuerto británico en el Peñón es muy positiva para los ceutíes por lo que "las subvenciones a los transportes aéreos y marítimos se verían mejoradas si se incluyera en la normativa la subvención de los vuelos regulares de carácter doméstico al aeropuerto de Gibraltar", aclaró De Arístegui . Acercamiento históricoLa llegada de Peter Caruana al poder en 1996 supuso un rayo de luz entre las tinieblas. Y es que la situación política entre España y Gibraltar era complicada. El contencioso histórico sobre la colonia se prolongaba ya por tres siglos. España mantuvo hasta mediados de la década de los cincuenta un Consulado General en Gibraltar. Durante el régimen franquista se cerró esta representación diplomática en señal de protesta por la visita de la reina Isabel II a la colonia con motivo del 250 aniversario de la ocupación británica del territorio. Esto no fue más que el desencadenante de una larga lista de presiones entre los gobiernos que finalmente terminó con el cierre de la verja que comunica Gibraltar con el territorio español en 1969, año en el que se aprobó la Constitución local.Sería el Tratado de Utrecht, de 1713, el que dejaría fuera de la soberanía española el brazo de tierra gibraltareño. A día de hoy este territorio tiene una extensión aproximada de un kilómetro cuadrado y los distintos gobiernos españoles han hecho hincapié en las últimas décadas en que la ocupación es ilegal y contraria a los principios del Derecho internacional. Sea como fuere lo cierto es que este primer vuelo Madrid-Gibraltar será algo histórico y quién sabe, si el principio del fin de la controversia política y social que durante años han mantenido España y Reino Unido por el peñón de Gibraltar.