Movistar, Vodafone y Orange negocian con la firma Gibtel para conectar sus redes entre síAl contrario que la telefonía fija, que mantendrá tarifa nacional, se aplicará precio internacionalmadrid. Hace 294 años que el Tratado de Utrecht dibujó una frontera en torno a Gibraltar. Nadie llamó para dar la noticia porque a Graham Bell le quedaban 163 años para plagiar el invento del teléfono, pero aquel gesto sobre el papel dio paso a una realidad que ha perdurado hasta ahora: la práctica incomunicación telefónica entre Gibraltar y España. Como puede imaginarse, no eran motivos técnicos sino políticos los que provocaron que ni siquiera la telefonía móvil fuese capaz de saltar la verja de siete pies de altura levantada desde 1909 por el Gobierno británico.Cualquier compañía que operase en España se habría enfrentado al Ejecutivo español si hubiera negociado habilitar la conexión entre su red de antenas con la del operador Gibraltar Telecom (Gibtel), el único que opera en la colonia. Consecuencia: los móviles de Gibraltar no funcionan en España y los de España, salvo que capten la cobertura de una antena de este lado de la verja, no funcionan allí. Eso está a punto de acabarse. Según ha podido saber elEconomista por fuentes de las operadoras, Movistar, Vodafone España y Orange España han mantenido negociaciones con Gibtel para interconectar sus redes y permitir el uso de los móviles de sus clientes a uno y otro lado del límite de la colonia británica. En pruebas técnicasEs más, la filial española de la británica Vodafone y Movistar tienen el acuerdo comercial ya firmado y se encuentra actualmente en fase de pruebas técnicas para abrir el servicio lo antes posible. Fuentes del sector comentaron a este periódico que se prevé que todo esté listo para empezar a funcionar comercialmente en febrero.El proceso parte de los acuerdos de Córdoba firmados entre el Gobierno español de José Luis Rodríguez Zapatero, el Ejecutivo británico y el Gobierno de Gibraltar el pasado 18 de septiembre, que incluyen apartados en materia de pensiones, de cruce diario de la verja y vuelos directos de España a la colonia. En el apartado de telecomunicaciones, incluía "permitir los acuerdos de itinerancia (roaming) entre las redes de España y Gibraltar para teléfonos móviles". El texto pactado añadía que, "dado que la introducción de la itinerancia móvil es competencia de los operadores de red, los participantes solicitarán a sus respectivos operadores que lleguen lo antes posible a los oportunos acuerdos comerciales, siguiendo las reglas del libre mercado y de conformidad con las directivas de la CE sobre las comunicaciones electrónicas".El cumplimiento de este paso abre las frecuencias de telefonía móvil españolas a los 15.000 usuarios del servicio celular de Gibtel, que podían desde hace años utilizar sus teléfonos en Australia, China, Sudáfrica y prácticamente toda Europa pero no en España. Asimismo, podrán utilizar sus móviles los 45 millones de clientes que suman Vodafone, Orange y Movistar en España si entran en ese conflictivo territorio de 5 kilómetros de largo y 1,2 kilómetros de ancho que es Gibraltar.Precio internacional¿A qué precio? Pues pese a que la noticia puede volver a levantar las sensibles ampollas del Partido Popular, en telefonía móvil sí se va a considerar Gibraltar como fuera de la unidad territorial española, puesto que las tarifas que se van a aplicar son de roaming internacional.En la página web de Vodafone figura ya dicha tarifa, que aparece incluida entre los países de Zona 1 de la británica. El coste en dicha zona para llamadas desde Gibraltar a España oscila entre 0,78 y 0,85 euros por minuto. Las llamadas recibidas por usuarios de Vodafone España presentes en Gibraltar tendrán un coste de 0,68 euros por minuto. Telefonía fijaLos acuerdos de cooperación de Córdoba incluían además, en materia de telecomunicaciones, aceptar, para las llamadas de un teléfono fijo desde España a Gibraltar, "los procedimientos técnicos para la marcación directa internacional recomendados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones para todos los Estados y territorios, incluido el territorio de Gibraltar".Lo que viene a decir este texto del acuerdo es que se admita el código de marcación internacional 0035 para llamar a Gibraltar. El precio, pese a dicho código internacional, será en este caso el mismo que si se tratase de una llamada dentro del territorio español.El conflicto del 0035 lleva años en el centro de la guerra diplomática por el Peñón. Mientras la Unión Internacional de Telecomunicaciones reconocía el prefijo, España no lo hacía y Telefónica tampoco. Gibtel, que nació participada por el Gobierno de Gibraltar y British Telecom pero que tiene actualmente como operador a la americana Verizon, se quejó durante largo tiempo ante la Comisión Europea. Como sus peticiones no prosperaron, se dirigió al Tribunal Europeo de Primera Instancia, en cuyas manos se encuentra aún el caso.El Partido Popular ha criticado con dureza la cesión derivada del reconocimiento del prefijo internacional, a lo que el ministro de Exteriores Miguel Ángel Moratinos respondió recordando que fue bajo el Gobierno del PP cuando se reconoció el dominio de Internet .gipara identificar a Gibraltar.